ru24.pro
World News
Ноябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

3I/ATLAS, el viajero interestelar que intriga a todo el planeta y despierta nuevas preguntas sobre que hay más allá de nuestro sistema solar

0

Desde que los telescopios modernos comenzaron a mirar más allá de las fronteras del sistema solar, los astrónomos sueñan con detectar visitantes de otros mundos. Objetos que no son de aquí, sino que viajaron por millones de años entre las estrellas hasta cruzarse con vecindario cósmico de la Tierra. El cometa 3I/ATLAS es uno de ellos, que en estos días ha provocado dudas y fascinación por su misterioso origen natural o quién sabe, artificial.

Desde su descubrimiento, el 3I/ATLAS ha despertado un interés entre la comunidad científica. No solo por ser el tercer objeto interestelar identificado, después de ‘Oumuamua (2017) y Borisov (2019), sino por la oportunidad que representa para comprender cómo se forman los sistemas planetarios más allá del nuestro.

El astrónomo Erick Meza, del Observatorio Astronómico de Moquegua, explica a La República las observaciones y discusiones en torno a este cometa, y comparte su mirada sobre lo que hace tan especial a este visitante estelar.

El Hubble capturó esta imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025. Foto: NASA

¿Qué es el cometa 3I/ATLAS y por qué fascina a los astrónomos?

El 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de rastreo ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), un conjunto de telescopios dedicados a detectar objetos cercanos a la Tierra. Desde los primeros registros, su trayectoria llamó la atención de los expertos porque no seguía el patrón habitual de los cometas del sistema solar.

El 3 de octubre, el orbitador TGO dirigió su mirada hacia el cometa interestelar 3I/ATLAS al pasar cerca de Marte. Foto: ESA

"Según las medidas, este es un cuerpo que no viene de nuestro sistema solar, sino que proviene de afuera. Esto no es algo común. Ya hemos tenido dos ejemplos anteriores y este sería el tercero. Ha comenzado a mostrar algunas características que no estábamos acostumbrados a observar en los cometas. Y esto es lo que ha despertado el interés", explica Meza.

El cometa ha alcanzado su perihelio (el punto más cercano al Sol) desde este 29 de octubre, momento en el que su brillo podría aumentar brevemente antes de alejarse para siempre de nuestro vecindario cósmico.

¿Por qué se considera un objeto interestelar?

A diferencia de los cometas tradicionales, que se mueven en órbitas cerradas y regresan cada cierto tiempo, el 3I/ATLAS sigue una trayectoria hiperbólica. Es decir, no está atrapado por la gravedad del Sol, pasará una sola vez cerca de nuestro astro y luego continuará su viaje hacia el espacio interestelar.

Este diagrama muestra la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS a su paso por el sistema solar. Foto: NASA

"El 3I/ATLAS justamente tiene una trayectoria no cerrada, sino abierta. Esto demuestra que no es de nuestro entorno solar, por eso que le llamamos interestelar. Entonces, va a venir, va a pasar una vez y, después de esto, ya no lo vamos a volver a ver. Es como una visita momentánea", detalla el astrónomo.

Este tipo de objetos son reliquias de la infancia de otras estrellas. Fragmentos que fueron expulsados violentamente durante la formación de planetas y que ahora vagan por la galaxia. Al estudiarlos, los astrónomos pueden asomarse al pasado de otros sistemas, como si examinaran los restos fósiles de mundos lejanos.

¿Representa un riesgo para la Tierra?

Cada vez que un cuerpo celeste se acerca al sistema solar, surge la misma pregunta: ¿existe algún peligro? Meza aclara que no hay ningún riesgo. "El cometa no va a pasar, digamos, hablando astronómicamente, cerca a la Tierra. Entonces, va a haber una distancia que es más o menos 1.79 unidades astronómicas, es decir, dos veces la distancia de la Tierra al Sol. Por lo tanto, no significa una amenaza,  va a pasar y ya no lo vamos a volver a ver", reiteró.

Durante estos últimos días se ha difundido la noticia de que la NASA activó un plan de defensa planetaria ante el cometa 3I/ATLAS. Sin embargo, esto no es así. La confusión se originó a partir de un post viral en X, pero en realidad la agencia espacial no ha emitido ninguna alerta oficial ni un protocolo de defensa.

"Ha habido noticias que a veces son un poco sensacionalistas. Por ejemplo, que la NASA ha activado un protocolo planetario, lo cual no es correcto. Lo que pasa es que hay una entidad que se llama la Minor Planet Center, la cual recolecta medidas junto a una red de observatorios que hacen trabajos de detección de objetos. Y no es la primera vez que lo hacen, lo que pasa es que en cometas no son como los asteroides, que son más fáciles de medir su posición. Y en el caso de los cometas no es algo muy sencillo, por esto que se lanza no una alerta, sino, unas campañas de observación que sirva como prácticas como protocolos", explicó.

Lo que lo hace único al 3I/ATLAS

Para Meza, lo más fascinante de este cometa es su potencial para revelar información sobre otros sistemas planetarios. "Es una oportunidad única porque no es un objeto que está en nuestro sistema solar, ha venido de otro lado. Por ende, nos va a ayudar a entender cómo también en ese lugar extrasolar ya se formarían los planetas o un sistema que no es solar. Yo lo veo como una oportunidad superúnica para todos", indica el astrónomo.

El 29 de octubre el 3I/ATLAS alcanzaró su punto más cercano al Sol. Foto: DALL-E

Aunque el 3I/ATLAS no puede observarse actualmente debido a su posición cercana al Sol, Meza señala que su equipo del Observatorio Astronómico de Moquegua también apoya a las campañas internacionales de observación.

"El telescopio peruano está calificado para hacer astrometría de precisión. Esto quiere decir que el observatorio da medidas de objetos como algunos cometas u otros cercanos a la Tierra y brinda las posiciones a la Minor Planet Center. Esta entidad centraliza las medidas de todos los observatorios certificados, y ellos hacen los cálculos de las órbitas, con esto se designa si un objeto puede ser potencialmente peligroso o no".

Avi Loeb y la hipótesis del origen artificial

El astrofísico Avi Loeb sugirió que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría ser una nave espacial extraterrestre. Según el investigador, aunque lo más probable es que se trate de un cometa, existe la posibilidad de que sea una "nave nodriza" que liberaría minisondas mientras aprovecha el campo gravitacional del Sol para modificar su velocidad y órbita.

En relación con estas teorías de algunos objetos interestelares, incluidos también el ‘Oumuamua que podrían ser de tecnología alienígena, Meza responde: "Pienso que uno tiene que ser abierto a las posibilidades. Aunque Loeb juega con otras hipótesis, él al final concluye que lo más probable es que sea un cometa. Y yo también pienso lo mismo".

"Hay que aceptar que el 3I/ATLAS no tiene características típicas de los demás cometas. Por ejemplo, su trayectoria está alineada justamente en el plano del sistema solar, en la eclíptica. Normalmente, los cometas no son aleatorios, vienen de otros lados. En este caso, los tres objetos interestelares que conocemos (Omuamua, 2I/Borisov y 3I/ATLAS) pues los dos primeros no han venido justamente paralelos a la eclíptica. Entonces, te hace pensar otras cosas".

La fascinación por los fenómenos del espacio

En tiempos de redes sociales, cualquier evento astronómico puede convertirse rápidamente en terreno fértil para la desinformación. A veces se publican teorías sin fundamento que confunden a la gente. Por eso es fundamental que los medios y los observatorios expliquen con claridad qué es lo que realmente sabemos.

Para el astrónomo, los cometas y los objetos interestelares despiertan tanta fascinación porque nos confrontan con lo desconocido. "Desde nuestros antepasados, siempre se observaban los cielos, siempre ha habido un interés, una apreciación por algo que no se entiende y esto nos parece fabuloso. "Ver la inmensidad del universo cuando observamos, el cielo, la Vía Láctea, las estrellas, los planetas. Es algo que realmente que motiva a muchas personas y provoca muchas preguntas".

La eterna pregunta: ¿por qué aún no encontramos vida extraterrestre?

El paso del 3I/ATLAS inevitablemente reaviva la gran pregunta: si hay tantos sistemas estelares en la galaxia, ¿por qué no hemos encontrado señales claras de vida? Si tenemos en cuenta, el universo es vasto y el tiempo que llevamos observando es muy corto. Es posible que la vida exista, pero aún no se coincide con el momento y la evidencia para confirmarla.

“Las preguntas simples son muy difíciles de responder. Hay proyectos como SETI (búsqueda de inteligencia extraterrestre, por sus siglas en inglés) y otros más, con muchas personas muy capaces que buscan, de manera sistemática, señales verificables de vida en otras partes del universo. Esto no es algo sencillo: se necesita mucha tecnología, hay muchas preguntas. A veces descubrimos un indicio, pero ese indicio no necesariamente es fácil de explicar. Cada vez que damos una respuesta a algo que nos parecía difícil de comprender, se nos abre un abanico aún mayor de preguntas", concluye Meza.

El legado que dejará el 3I/ATLAS

Cuando el cometa se aleje y su brillo se desvanezca, quedará una huella de datos y aprendizajes que seguirá inspirando nuevas investigaciones. Estos visitantes interestelares amplían nuestra comprensión del universo que nos rodea. Cada uno nos enseña algo distinto sobre la historia del cosmos y, al mismo tiempo, sobre nuestra curiosidad por entenderlo.

El paso del 3I/ATLAS no solo enriquece la astronomía, sino también la mirada humana hacia el cielo. En una era de telescopios cada vez más potentes y exploraciones interplanetarias audaces, la llegada de un viajero de otro sistema estelar nos recuerda que el universo todavía tiene formas inesperadas de sorprendernos.