López Aliaga busca acercarse al sur con vicepresidente ayacuchano
En una conferencia marcada por ataques a la prensa, Rafael López Aliaga, renunciante alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, presentó su fórmula presidencial para las elecciones del 2026. Lo acompañan la congresista Norma Yarrow, como primera vicepresidenta, y el empresario ayacuchano Jhon Ramos Malpica, como segundo vicepresidente.
Dijo que todavía son “aspirantes”, pues deberán participar en los comicios internos del 30 de octubre, aunque se trata de lista única. “Mi gestión demostró que sí se puede”, aseguró, antes de prometer un cuerpo policial de élite capaz de “chuponear al extorsionador con orden judicial”, idea que presentó como propuesta en seguridad, que “ya se hace en la Municipalidad de Lima”.
PUEDES VER: “Arreglaron” en Mininter compra de 3,164 chalecos antibalas para la PNP
Consultado por este medio sobre si la decisión de incluir a Ramos Malpica puede buscar revertir su rechazo en Ayacucho —donde inauguró un Hospital de la Solidaridad en agosto pasado—, López Aliaga respondió: “En Ayacucho no he tenido ningún problema. La gente está feliz”. Acto seguido, calificó a La República de “pasquín” y al reportero de “mentiroso”, acusando a la prensa de “propagar odio”.
Sin embargo, Yovana Mendoza, representante de las víctimas del 15 de diciembre de 2022, desmintió su versión: “¿Cómo que no lo rechazamos? Si yo estuve ahí repudiándolo. Ese señor nos llamó terroristas y ahora va a buscar votos”, afirmó.
El candidato del “plan sur”
Ramos Malpica nació en Huanta. Es empresario y perdió a su padre, Víctor Ramos, exalcalde distrital asesinado por Sendero Luminoso en 1983. López Aliaga lo presentó como “símbolo de resiliencia y defensa de los valores patrios”.
“El Perú necesita grandes cambios, una mirada especial al sur, donde hay hambre y frío. Tenemos que unirnos como hermanos, sin odio”, dijo Ramos durante su discurso, al anunciar un ‘plan sur’ enfocado en Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Puno.
El politólogo ayacuchano Lincoln Onofre, considera que la inclusión de un empresario local no responde tanto a un vínculo electoral directo con Ayacucho, sino a una estrategia simbólica. “Incluir a alguien del sur en una fórmula presidencial no es nuevo. La cuestión es saber por qué se incluye a alguien sin arrastre electoral, en un partido ajeno a la región. Creo que López Aliaga busca llegar desde Ayacucho a un electorado más duro como Puno o Cusco”, explica.
Para Onofre, la cultura política ayacuchana “no se mueve por ideologías de izquierda o derecha, sino por discursos radicales y lógicas de prebenda”.
Cita como ejemplo los cambios de alianzas regionales: “Oscorima no tuvo reparo en dejar a Dina Boluarte y apostar por José Jerí; a nivel local, los reacomodos siguen el mismo patrón. Pero esos reacomodos se pagan con promesas, obras, proyectos”.
En esa línea, advierte que Renovación Popular busca un reencuentro utilitario con el sur que los rechazó tras las muertes de 2022 y 2023. “La herida sigue abierta. Van a intentar curarla con discurso religioso y victimización, pero no con memoria”, señala.
Trayectoria política y contradicciones
Ramos registra visitas al congresista Jorge Montoya en enero de 2022 y, en junio de 2024, a funcionarios del Ministerio de Transportes y de la ATU. En 2018 postuló como teniente alcalde de Huanta por el Partido Popular Cristiano (PPC), aunque lo hizo como invitado. En realidad, ha militado en Renovación Popular desde su etapa como Solidaridad Nacional.
Durante aquella campaña escribió en redes: “Mientras algunos lanzan su campaña con gastos millonarios, acompañados de comparsas con bombos y platillos, lleno de banderitas y muchas pintas. Ojalá en su momento justifiquen de dónde sale tanto dinero”.
Seis años después, el Jurado Nacional de Elecciones reporta a Renovación Popular como el partido con más infracciones por pintas sin autorización, según reveló La República.
El discurso del “cuco”
El antropólogo ayacuchano Lurgio Gavilán, profesor de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) advierte que figuras vinculadas al conflicto interno reaparecen cada vez que se acercan las campañas. “Usan el cuco del terrorismo para ganar. Tanto han terruqueado a los ayacuchanos que ya es una estrategia”, afirma.
Recuerda las declaraciones de López Aliaga tras la elección de Pedro Castillo: “Dijo que suban el dólar a seis soles para que los pobres sufran. Eso es perverso. Y ahora va a ir a pedirles su voto”.
Sobre ello, Onofre coincide: “El terruqueo es una herramienta para deslegitimar al rival y reafirmar una identidad política que no propone diálogo, sino miedo. El sector conservador concibe la reconciliación desde el ego, no desde la víctima. Para ellos, reconciliarse es borrar al otro, al que piensa distinto”.
Añade que ese discurso encaja con las políticas recientes: “Los gobiernos no han reconocido las muertes de diciembre de 2022 pese a las pruebas. Intentan borrar la memoria de Trvko, de Inti y Bryan, promueven leyes que impiden la defensa de las víctimas. ¿De qué reconciliación hablamos?”.
PUEDES VER: Lucinda Vásquez sobre fotos de asesores cortándole las uñas de los pies: "Es venganza por ex-trabajadores"
El partido de López Aliaga mantiene una línea crítica frente a los procesos de derechos humanos. El congresista Alejandro Muñante pidió el cierre de las fiscalías especializadas de DDHH, que investigan desapariciones en Ayacucho.
Desde la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), su presidenta Juana Carrión evitó pronunciarse sobre la candidatura, pero advirtió: “Nadie debe hacer uso de su condición de víctima con fines políticos. Nosotros escuchamos a todos, pero no apoyamos a ningún partido. Recordamos cómo han actuado. No somos tontos con los que nos terruquean”.
El sur que no olvida
En las elecciones de 2021, Renovación Popular obtuvo apenas 4,5 % de votos en Ayacucho —11 mil frente a los 130 mil de Perú Libre—. Pese a ello, López Aliaga insiste en que su partido “crece en el sur” y promete “curar las heridas del país”.
Ramos Malpica, el nuevo rostro ayacuchano de Renovación Popular, carga con una historia marcada por la violencia. Pero la memoria de su padre no basta para reconciliar a su candidato presidencial con el sur al que alguna vez llamó “violentistas y terrucos”.
