ru24.pro
World News
Октябрь
2025

El Centro Danza Matadero afronta su segundo año con la idea de ser «la casa de todas las danzas»

0
Abc.es 
Ir a contrapié es algo natural para el mundo de la danza; no es extraño, por tanto, que un teatro dedicado a este arte (el Centro Danza Matadero , que dirigen María Pagés y El Arbi el Harti ) prepare sus temporadas por años naturales y no por cursos, como es habitual en los teatros (tiene su lógica, ya que depende de los presupuestos públicos, en este caso los del Ayuntamiento de Madrid). El Centro Danza Matadero presentó ayer su programación para 2026, que presenta los siguientes números: un centenar de funciones, más de treinta compañías de España, Francia, Bélgica, Alemania y Dinamarca, doce estrenos absolutos y diez coproducciones. Flamenco y danza contemporánea (ambas disciplinas con espectáculos y creadores de muy distintos colores) conforman la columna vertebral de esta programación, que llevará hasta la Nave 11 de Matadero Madrid a artistas y compañías de la talla de La Veronal y Marcos Morau, Jesús Carmona, el Dansk Danseteater, que dirige la valenciana Marina Mascarell; Rafaela Carrasco, el Staatsballet Hannover, que dirige el madrileño Goyo Montero; la Compañía Nacional de Danza, que dirige Muriel Romero; Israel Galván, María Pagés, Peeping Tom y el Ballet Flamenco de Andalucía, que dirige Patricia Guerrero. María Pagés califica el Centro Danza Matadero como « la casa de todas las danzas », y asegura que «a través de las formas y manifestaciones artísticas plurales, el Centro invitará a su público a la imaginación creativa y al descubrimiento de los mundos más íntimos. Una casa, un refugio –nuestra casa, nuestro refugio madrileño de la danza- es un regazo para el pensamiento poético de la belleza y también un aliciente para explorar las inquietudes sociales más acuciantes». Con respecto a la programación de 2026, asegura que «desarrolla una danza que interpela e interroga el cruce de disciplinas. Busca así la trascendencia de los límites de los lenguajes dancísticos e integra perspectivas y conocimientos poliédricos capaces de tratar las problemáticas más complejas de nuestro tiempo. Bailar en Centro Danza Matadero es también pensar nuestro presente y sus desafíos». La Veronal , una de las compañías españolas de mayor prestigio internacional hoy en día, de la mano de Marcos Morau , comenzará el año (del 15 al 25 de enero de 2026) con 'La mort i la primavera', una pieza creada a partir de la novela homónima de Mercè Rodoreda, con música original de Maria Arnal. Se estrenó en agosto en la Bienal de Venecia y se presentó posteriormente en Barcelona. Llegará después Jone San Martín Astigarraga (7 y 8 de febrero) con 'sORDA', «un trabajo autobiográfico de investigación sobre la sordera y la danza y una exploración bailada de los límites de la comunicación física que construye una lengua única y ultraexpresiva». A continuación estará en Centro Danza Matadero (14 y 15 de febrero) la compañía de la francesa Leila Ka , que presenta 'Maldonne', «en la que explora la feminidad a través de cuerpos que luchan con vestidos que deslumbran, ahogan o se rebelan». Uno de los platos fuertes del año es el estreno absoluto de 'Tentativo (Basado en paisajes reales)', una coreografía de Jesús Carmona , una de las principales figuras de la danza flamenca actual. El barcelonés comparte la dirección artística de Luis Luque , y los dos aseguran que el espectáculo «es una ambiciosa propuesta que, sin renunciar a la investigación conceptual ni al impulso transformador del flamenco, se presenta como una experiencia escénica profundamente sensorial y abierta». Estará en cartel del 27 de febrero al 8 de marzo. En el mes de marzo estarán en el Centro Danza Matadero Asun Noales y la compañía OtraDanza con 'Prometeo' (días 14 y 15), un espectáculo que 'se adentra en la mitología a través de esta fantasía de personajes que arrastran al público a un mundo inventado, mitológico y ancestral'; y la bailaora Mercedes de Córdoba (días 27 y 28), con 'Olvidadas (a Las Sinsombrero)', en el que, dice la artista, rinde homenaje a «estas mujeres escritoras, artistas y pensadoras de la Generación del 27 que rompieron las convenciones de su época, pero que fueron silenciadas y olvidadas por la historia». En agosto de 2024 se estrenó 'Bloody Moon' -inspirada en la obra de Georges Bataille 'Eroticism'-, el primer espectáculo de Marina Mascarell al frente de la compañía danesa Dansk Danseteater , y que se presenta en Matadero del 9 al 11 de abril. «Celebra las tres formas de erotismo: el erotismo del cuerpo, el erotismo del corazón y el erotismo sagrado». A continuación se presentará la compañía de Rafaela Carrasco (del 16 al 19 de abril) con 'Humo'; será el estreno absoluto de un espectáculo que «rinde homenaje a las cigarreras, un colectivo histórico de mujeres humildes que pasó al imaginario de nuestro país». Otra compañía internacional con director español, el Staatsballett Hannover alemán, que dirige Goyo Montero , estará en Madrid del 7 al 9 de mayo con 'Goldberg', una coreografía inspirada en las 'Variaciones Goldberg, BWV 988', de Johann Sebastian Bach. Del 26 al 31 de mayo se presentará en el Centro Danza Matadero la Compañía Nacional de Danza , que dirige Muriel Romero ; el programa estará compuesto por dos estrenos absolutos de dos de los más relevantes creadores de nuestra danza actual: Luz Arcas y Kor'sia (Antonio de Rosa, Mattia Russo, Giuseppe Dagostino y Diego Tortelli). Entre el 5 y el 14 de junio el escenario será para uno de los artistas más singulares, fascinantes y desconcertantes de la danza española, el sevillano Israel Galván ; presentará tres espectáculos: el emblemático 'La edad de oro', de cuya creación celebra el vigésimo aniversario; 'Sevillanas solteras', en el que le acompaña la charanga Los Sones de Olivares y la guitarra y el cante de María Marín; y 'Bailas, Baby?', un espectáculo que Galván creó hace dos años para un ciclo de danza para bebés y primera infancia de Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Lorena Nogal cerrará la primera parte del año antes del parón estival con 'La protagonista' (27 y 28 de junio), «una pieza escénica que indaga en las capas de la identidad a través del cuerpo, la memoria heredada y la fragilidad como forma de conocimiento». El Centro Danza matadero reanudará su programación en septiembre, y ese mes estará en escena su directora, María Pagés (del 25 de septiembre al 4 de octubre) con el estreno absoluto de 'Kronos', un espectáculo creado por la bailaora sevillana y El Arbi el Harti , que exploran la tradición flamenca como parte integral de la cultura universal y atraviesan los territorios de Cervantes, Platón, Baudrillard, Homero, Sófocles, Goya, Unamuno, Picasso o Ibn Arabí… La compañía de Lali Aygüadé presentará los días 24 y 25 de octubre 'Inestable', un espectáculo cuyo eje central «gira en torno al mundo virtual de las redes sociales, en oposición al mundo real, sin estilo, de nuestra vida cotidiana». Peeping Tom , una de las más fascinantes compañías europeas de danza-teatro -su directora es Gabriela Carrizo - , estará en el Centro Danza Matadero con su última creación, 'Chroniques', del 12 al 15 de noviembre. Y cerrará el año el Ballet Flamenco de Andalucía , la compañía que abrió en febrero de este año el Centro Danza Matadero con su 'Pineda'. En esta ocasión presentarán, del 10 al 23 de diciembre, 'Tierra bendita', una coreografía de su directora, Patricia Guerrero , que «transita por los rincones más pintorescos y particulares de Andalucía en un recorrido por los cantes y bailes más representativos del flamenco».