Tasas de interés para pymes y personas: entrega sigilosa de liquidez del BCRA
El 26 de octubre quedó atrás y con ello todas las medidas adoptadas para llegar con vida económica a las elecciones de medio término. Para el BCRA comienza una nueva etapa que versa sobre el desarmado de las medidas adoptadas para contener la suba del dólar, con la ya conocida "super tasa" y los apretones monetarios vía subas y cómputos de encajes.
Ante el fin de mes, seguramente el BCRA aprovechará para introducir modificaciones en el nivel de encajes. La prolijidad manda: siempre esas medidas deben coincidir en el inicio de un mes. En teoría al menos. La primer modificación a lanzar por el BCRA es el cómputo de los encajes que impuso que se haga en forma diaria en plena crisis cambiaria "pre 26-O".
Ello motivó una fuerte suba de las tasas, y una resistencia generalizada en los bancos, que debieron sumar un costo adicional a su operatoria diaria (que trasladaban a los clientes via tasas).
Fuentes del BCRA aseguraron a El Cronista que el cómputo de los encajes podría pasar a ser semanal o mensual. La reunión de directorio de la entidad que preside Santiago Bausili de mañana puede ser el ámbito para la adopción de esas modificaciones.
La caución bursátil ayer trepó del 70% del lunes al 80% pero con un cierre en torno al 30%. Silenciosamente el Tesoro viene inyectando pesos vía la compra de títulos públicos por montos superiores al billón de pesos. Pero una de las claves en materia monetaria pos elecciones tendrá lugar hoy con la licitación de deuda del Tesoro Nacional.
En paralelo el 28 de noviembre vence el 5% de aumento de encajes transitorio que había puesto el BCRA por motivo de las elecciones lo que constituye una reducción tácita en un mes.
Compra de títulos
La caución bursátil ayer trepó del 70% del lunes al 80% pero con un cierre en torno al 30%. Silenciosamente el Tesoro viene inyectando pesos vía la compra de títulos públicos por montos superiores al billón de pesos. Pero una de las claves en materia monetaria pos elecciones tendrá lugar hoy con la licitación de deuda del Tesoro Nacional.
Vencen $ 12 billones y lo más probable es que el reemplazo en la Secretaría de Finanzas de Pablo Quirno (ayer juró como canciller), José Luis Daza opte por hacer una renovación parcial o bien los bancos demanden menos papeles que los que vencen. Implica en definitiva una inyección de pesos que bien vendría para disminuir necesidades de liquidez del sistema.
En realidad desde el BCRA no siguen de cerca la evolución de la caución bursátil, a la que consideran sólo un indicador diario de las necesidades de fondos del sistema.
Tampoco es objetivo de corto plazo del BCRA levantar las resitricciones a empresas en el mercado cambiario pese a las recomendaciones de economistas o del propio staff del FMI.
Apuntan más a la curva de pesos (Lecap y Boncap) que hoy ofrecen menores rendimientos, entre el 36% y el 45% anual. La TAMAR (la tasa que pagan bancos a los grandes depósitos a plazo fijo) viene descendiendo desde el 26-O.
Un elemento clave pasa por el esquema monetario vigente. Fuentes del BCRA también destacaron que las metas de agregados monetarios se mantendrán y no habrá modificaciones hacia un sistemas de tasas o metas de inflación.
Tampoco es objetivo de corto plazo del BCRA levantar las resitricciones a empresas en el mercado cambiario pese a las recomendaciones de economistas o del propio staff del FMI.
La ansiada baja de tasas en pesos se dará así en forma gradual según el plan del BCRA, con inyecciones de pesos coordinadas con el MInisterio de Economía.
La alternativa a estas restricciones pasa por el "contado con liquidación" con poca brecha hoy respecto del cambio oficial. el miedo a flotar domina las decisiones cambiarias aún tras las elecciones.
La ansiada baja de tasas en pesos se dará así en forma gradual según el plan del BCRA, con inyecciones de pesos coordinadas con el MInisterio de Economía.
La actividad económica lo pide.
