David Uclés: «Mi novela es muy visual, de imágenes y me hace muy feliz verla en una serie»
0
Número uno en ventas, David Uclés (Jaén, 1990) está triunfando con 'La península de las casas vacías' (Ediciones Siruela) una novela que cuenta la Guerra Civil española en realismo mágico y en tono onírico. Más de 200.000 ejemplares vendidos y 23 ediciones avalan la atracción de los lectores por esta obra. — Ha conocido el éxito en poco tiempo, ¿pensó alguna vez cuando comenzó a escribir la novela hace 15 años que se podría dar este fenómeno? —No, no lo valoré porque conocía el mundo literario de haber intentado publicar tantas veces. Y sabía que era muy complicado simplemente poder publicar. Ya tener éxito con la publicación, era una cosa que no valoraba. Pero bueno, ha ocurrido y estoy muy contento. — Y este acercamiento a la guerra civil de una persona joven como usted, ¿se habría producido si su abuelo no le hubiera contado tantas historias del conflicto? —No, no me habría acercado a ese tema. Fue gracias a la riqueza de las historias de mi abuelo, que me contaba lo que ocurría en los años 20-30 y quise darle un contexto histórico, pero no era el objetivo hablar sobre la guerra sino contar la historia familiar, que he conseguido inmortalizar. — ¿Cree que con esta novela ha reavivado la curiosidad sobre el conflicto de gente más joven? —Sí, lo he comprobado. Hoy, por ejemplo, me acaban de dar el premio San Clemente, que es un premio que conceden varios institutos de Santiago de Compostela, el galardón más importante a nivel nacional cuyos jurados son estudiantes de Bachillerato. Durante el curso se leen varios libros y eligen el que es su preferido. Entonces es como otra muestra más de que este tema sí que le interesa. — Visita el próximo jueves Toledo en el marco del Festival del Cine y la Palabra (CIBRA) que fusiona literatura y cine, ¿ve su novela en la gran pantalla? —Sí, ya he vendido los derechos para una serie. Mi novela es muy visual, es una novela de imágenes. Por lo tanto, una traslación al cine no es descabellada, al contrario, me hace muy feliz que sea así. Ahora está en preproducción. Cuando esté en producción ya decidiré si entro o no en el guion. — ¿Qué historias sobre Toledo contará en el encuentro del jueves en el Museo Sefardí? —Lo que suelo hacer es charlar sobre la ciudad que visito, y en Toledo hay varias cosas que comentar, el Alcázar, uno de los puentes que rodea la ciudad y sobre el cuadro El entierro del conde de Orgaz del Greco. — ¿Cómo será su vida después de este período tan intenso de presentaciones, conferencias, eventos, qué hará después? —El año que viene será todo de promoción internacional, en Latinoamérica, Europa y Japón también. Y en el año 2027 me quiero ir a Praga donde tengo previsto residir un año, e intentaré publicar otra novela antes de los 40.
