Hacia un modelo integral de gestión del gobierno corporativo
En 2006, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) adoptó como estándar de regulación corporativa el Código de Mejores Prácticas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Desde entonces, las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) deben informar anualmente sobre su grado de cumplimiento en temas de gobierno corporativo. Este hito prometía elevar la credibilidad del mercado y la confianza de los inversionistas, así como impulsar la profesionalización de los consejos de administración.
Sin embargo, en 2024 persiste en México una capitalización bursátil baja, apenas el 22.5% del PIB, muy por debajo de economías comparables. Este rezago pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo el gobierno corporativo. Un reporte reciente de EGADE Business School, Transformando el Gobierno Corporativo en México, permite entender por qué las buenas prácticas no han permeado completamente en las empresas mexicanas. Este estudio contribuye a cerrar la brecha entre el discurso institucional y la realidad de los consejos, ofreciendo rutas hacia la profesionalización, la transparencia y la sostenibilidad.
A partir de entrevistas a directores generales, consejeros independientes, reguladores, académicos y consultores especializados, se identifican seis áreas prioritarias en las que los órganos del gobierno corporativo deben concentrar esfuerzos para fortalecer la eficacia del consejo, garantizar la creación de valor a largo plazo y atraer a un mayor número de inversionistas:
1. El rol del gobierno corporativo: Los inversionistas confían en empresas que actúan con transparencia, cuentan con políticas institucionales claras y operan con sostenibilidad en el tiempo. Un 36.4% de los entrevistados creen que el rol principal del gobierno corporativo es crear confianza en los inversionistas, seguidos de cumplir regulaciones o mejores prácticas (30.3%), estrategia de negocio (24.2%) y control operativo (9.1%).
2. Dirección estratégica desde el Consejo: De acuerdo con las entrevistas realizadas, se estima que el tiempo dedicado a cuestiones estratégicas no supera el 30%, mientras que cerca del 70% se destina a temas operativos o de baja relevancia. Hoy es fundamental que las empresas en México cuenten con consejeros que dediquen más tiempo a definir cómo crecer y preservar las ventajas competitivas a futuro.
3. Diversidad y profesionalización del Consejo: La falta de diversidad en los consejos de administración no solo limita la calidad de las decisiones estratégicas, sino que obstaculiza la competitividad en un entorno global. Adicionalmente, los consejeros independientes, debidamente preparados, deben contribuir a profesionalizar las decisiones de los consejos mediante la promoción de la diversidad de pensamiento. En este sentido, los desafíos más citados fueron equidad de género y ciberseguridad, seguidos de profesionalizar consejeros independientes y sensibilizar a dueños de empresas.
4. Transparencia y rendición de cuentas: En las entrevistas realizadas, el 90% de las personas participantes resaltó la relevancia del gobierno corporativo para transparentar el uso de los recursos, lo que genera confianza y hace más atractiva la inversión a largo plazo. Entre los beneficios que genera, destaca la atracción de inversiones, seguida del crecimiento sostenido, el enfoque estratégico y la sucesión.
5. Sostenibilidad económica, social y ambiental: Se evidencia una marcada diferencia en el grado de avance del marco ESG (ambiental, social y de gobernanza) entre regiones. Mientras la Unión Europea cuenta con un sistema regulatorio sólido y obligatorio, Estados Unidos avanza hacia su consolidación con marcos aún en proceso de adopción. En América Latina, el enfoque sigue siendo mayormente voluntario. México y Brasil figuran entre los países que han mostrado progresos más notorios.
6. Transformación digital desde el Consejo: La transformación digital ha dejado de ser un asunto técnico para convertirse en una responsabilidad estratégica del gobierno corporativo. La tecnología se está aplicando principalmente en área de inteligencia de negocios, machine learning, robótica y automatización de procesos; sin embargo, existe una gran preocupación empresarial en torno a los ciberataques, lo que ha llevado a un porcentaje significativo de compañías a invertir en sistemas inteligentes de protección de la información.
Finalmente, el estudio propone un modelo integral de gestión que concibe al Consejo como el eje que articula la estrategia, el modelo de negocio y la cultura organizacional. Más que un órgano regulador, el Consejo es un organismo vivo que encarna el propósito y la identidad de la empresa, generando valor económico, social y ambiental de manera sostenida.
