Encuesta del CIEP: ¿Es la segunda vuelta la nueva realidad de las elecciones costarricenses?
Faltan cuatro meses para las elecciones nacionales de 2026, y los resultados de la última encuesta del CIEP sugieren que la Presidencia de la República no se definirá el domingo 1.º de febrero.
Aunque Laura Fernández, candidata del partido chavista Pueblo Soberano (PPSO), lidera entre los votantes decididos con un 25% de apoyo, su respaldo, así como el de 19 restantes competidores, está lejos del umbral necesario para garantizar la victoria en la primera vuelta.
“A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2026, y con ello evitar una segunda ronda, es poco probable”, concluye el estudio del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicado este miércoles 22 de octubre.
Los indecisos son el grupo con más peso en este momento de la contienda. El 55% de quienes afirman estar convencidos de participar en los próximos comicios, aseguran no tener alguna candidatura de preferencia, entre las 20 opciones disponibles.
La elección de 2026 parece encaminada a seguir el mismo patrón que los procesos de 2014, 2018 y 2022, todos los cuales culminaron en balotaje.
Ronald Alfaro, investigador del CIEP, declaró a La Nación que la definición de las elecciones presidenciales en segunda ronda, es un hecho normal y no una excepción, no solo para Costa Rica, sino que esa es la tendencia en la mayoría de regimenes democráticos similares al costarricense.
Encuesta del CIEP prevé una Asamblea Legislativa dividida: tres partidos captan mayores apoyos
“Hoy en día, en los regímenes presidencialistas es más común tener una segunda ronda que antes. Si usted repasa los casos de Chile, Bolivia o Uruguay. Salvo en los regímenes donde hay un liderazgo autoritario.
“(Daniel) Ortega, en Nicaragua, no se preocupa de eso, (Nayib) Bukele tampoco, en El Salvador, pero en el resto de países, es así. Es decir, hoy en día Costa Rica no es la excepción”, explicó Alfaro.
Encuesta CIEP: Apoyo a la democracia se mantiene estable en Costa Rica
Sobre la posibilidad de que Laura Fernández consiga los votos que aún le faltan entre los indecisos, Alfaro señaló que, aunque no es imposible, este grupo tiene “un perfil más similar al de quienes no respaldan al presidente”.
“Usted puede tal vez arañar un poco de ahí, pero no a todos ellos o a un grupo tan numeroso de ellos. Hay que ver, eso es lo que la campaña nos va ir diciendo”, agregó el investigador del CIEP.
Procrastinación del voto
Además de los indecisos, hay otra característica significativa del electorado costarricense, que influye en la gran incertidumbre que rodea el proceso actual. Un 44% de quienes recuerdan haber votado en 2022, mencionaron haber tomado su decisión, semanas antes de los comicios o hasta el mismo día de la votación.
Solo un 28% afirmó haberse decidido antes de la convocatoria a elecciones, mientras que otro 28% lo hizo durante la campaña.
“¿Qué es lo que sucede? Cuando usted no está seguro de una decisión, la posterga. Eso en política es exactamente igual, opera el mismo mecanismo. Usted no sabe, está indeciso, tiene dudas, no hay algo que le convence.
“Entonces, usted lo que dice es: ‘Bueno, todavía no tomaré una decisión. Después veré qué hago’.O sea, hasta que ya llegue el límite. En ese límite hay muchas cosas que pueden estar ocurriendo o pueden haber ocurrido, que influyen en esa decisión”, explicó Alfaro.
Esto también puede explicar el frío ambiente de la campaña, en la actualidad, a pesar de que el 16 de diciembre empieza a regir la veda a la propaganda política en los medios de comunicación, la cual se mantendrá hasta el 1° de enero, inclusive. Durante este periodo, los candidatos presidenciales solo podrán divulgar tres mensajes navideños.
Alfaro prevé que los partidos comiencen a calentar motores a partir de la segunda quincena de enero del 2026.
Señaló que hacer temprano muy temprano, e incluso en este momento, no tendría mucho sentido, “porque la gente está mirando para otro lado. No le van a poner mucha atención”, señaló.