ru24.pro
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28
29
30
31

La dana triplica los casos de estrés postraumático en la zona con 887 atendidos y la Generalitat abre un centro especial

0
Abc.es 
La dana de hace un año ha triplicado los casos de estrés postraumático entre la población afectada por riada en Valencia, con 887 atendidos, aunque la cifra se ha quedado lejos de las previsiones de los expertos consultados por la Conselleria de Sanidad. No obstante, se está trabajando ya para poner en marcha un Centro de Referencia en Atención al Trauma Complejo en Picanya. El objetivo se centra en las personas que han sufrido esta catástrofe, así como para otros grupos y perfiles susceptibles de sufrir este tipo de trauma psicológico, como mujeres víctimas de violencia de género o menores de edad. El nuevo servicio de salud mental se instalará en la Alquería de Moret en el municipio de Picanya y contará con una inversión estimada de 1,2 millones de euros. Así lo ha confirmado este miércoles el director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez , durante la presentación del balance de actuaciones realizado tras la dana de hace un año. Un análisis comparativo sobre las asistencias prestadas globalmente en Salud Mental por todo tipo de patologías, desde noviembre de 2023 a septiembre de 2024, cotejadas con el periodo de noviembre de 2024 a septiembre de 2025, ha revelado que en los departamentos de salud afectados por la dana se ha incrementado en un 3,5% y en un 2,3% en el resto de la Comunitat Valenciana. Las principales consecuencias de una catástrofe climatológica de la magnitud de la dana son los trastornos por estrés: bien los limitados en el tiempo, el denominado estrés agudo , o bien los de larga duración, el estrés postraumático . «Precisamente el objetivo prioritario de todo el trabajo que estamos llevando a cabo es contener ese estrés agudo para que no derive en postraumático», ha incidido. Precisamente estas son las patologías más frecuentes tratadas en las siete Unidades de Atención al Trauma, puestas en marcha en los departamentos de salud de Valencia-La Fe, Valencia-General, Valencia-Peset, Valencia-Arnau, La Ribera, Manises y Requena, donde se han atendido a más de 2.000 pacientes. De ellos, 842 han sido asistidos por estrés agudo en estas zonas y 887 por estrés postraumático, lo que representa respectivamente incrementos del 171,6% y del 170,4%, si bien se había pronosticado un 800% más de casos. El aumento de atención de pacientes en el resto de la Comunitat Valenciana en cuanto al estrés agudo es del 6,7% y del 18,1% en el estrés postraumático. El director general de Salud Mental también ha informado de las situaciones de mayor gravedad y riesgo, el número de urgencias hospitalarias por autolesiones , que constituye uno de los indicadores más fiables del riesgo de suicidios entre la población. Sin embargo, en los 11 meses posteriores a la catástrofe, se advierte una situación excepcional, con un descenso del 8,4% en el número de episodios atendidos por esta causa, entre las personas residentes en los municipios afectados por la riada. En el resto de la Comunitat Valenciana, este dato es igualmente positivo, aunque en menor medida con un descenso del 3,8%. Es destacable que, en los últimos diez años, sólo se había producido un descenso interanual en el año de pandemia (2020). Otro indicador más genérico, el número de consultas realizadas en los departamentos afectados, ha sido de 335.260, un incremento del 7,2%. «El hecho de que el aumento de consultas sea superior al de pacientes únicos atendidos evidencia una atención más frecuente», ha explicado Pérez. De esta manera, el promedio es de 5,1 consultas por paciente zonas de las inundaciones y de 4,6 en el resto de la Comunitat. «En consecuencia, se han atendido más casos, pero también con mayor regularidad y calidad asistencial», ha puesto de relieve el director general. Pérez también se ha referido a un estudio de cribado epidemiológico realizado por la Conselleria de Sanidad con el fin de disponer de los primeros resultados de la prevalencia de estrés postraumático en la población afectada por la dana. El estudio se ha llevado a cabo mediante entrevista telefónica con Inteligencia Artificial (IA), utilizando para ello un cuestionario de detección estandarizado y de amplio uso a nivel internacional, sobre una muestra de 2.275 personas residentes en los municipios más afectados, con edades comprendidas entre 18 y 70 años. El trabajo de campo se realizó entre el 13 de agosto y el 30 de septiembre de 2025, mediante entrevista telefónica con un sistema de IA, que permitía aplicar la encuesta de manera eficiente y estandarizada. Además, este método facilitaba el entendimiento de las respuestas de los participantes de manera instantánea por la IA y la resolución de dudas en caso de necesitar aclaraciones. Los datos preliminares del estudio indican que la prevalencia de trastorno por estrés postraumático, a los 11 meses de haber sucedido la riada, se sitúa en un 27,6% para la población adulta, con diferencias significativas entre hombres (24,6%) y mujeres (30,5%). En este contexto, el director general de Salud Mental ha puesto de relieve que estudios internacionales recientes sitúan la prevalencia del este trastorno en valores que pueden superiores y pueden alcanzar entre el 40% y el 50%, dependiendo de factores como la extensión de los daños materiales, el número de fallecimientos o las características específicas de las inundaciones (altura, velocidad, flujo, etc.). Pérez ha recordado que desde el primer momento se desplegaron en el terreno 13 equipos de salud mental con 124 profesionales, que atendieron a más de un millar de personas en los municipios afectados. Igualmente, ha subrayado la labor acometida por parte del Centro de Atención en Feria Valencia, que contó con la participación de 55 profesionales, que atendieron a 749 personas. Además, ha hecho mención a que los 30 psicólogos de Salud Mental de las Unidades de Detección Precoz -creadas en los centros escolares de las zonas afectadas- han atendido a 562 escolares . «Una cifra que demuestra la importancia de haber creado estas unidades en colaboración con la Conselleria de Educación», ha asegurado. Otra de las medidas adoptadas por ambas consellerias ha sido el 'Programa de promoción del bienestar emocional y prevención de las adicciones' que va a dar comienzo en breve y al que se han incorporado cerca de 1.000 centros escolares, cuya oferta incluye a todos los colegio e institutos de la zona. El periodo de solicitudes para que los centros se acogieran al programa concluyó el pasado día 30 de septiembre. Está dirigido a toda la población escolar de los niveles de Educación Obligatoria (6-16 años), cuenta con un presupuesto de más de 3 millones de euros para toda la Comunitat Valenciana y está basado en el modelo de Habilidades para la Vida propuesto por la Organización Mundial de la Salud . También han tenido prioridad estos municipios en las unidades especiales para tratar adicciones. Durante su intervención, ha destacado «la implicación y excelente labor de los profesionales de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud desde el primer día, que unido a que la Conselleria de Sanidad había realizado en septiembre de 2024 un incremento global de 200 profesionales y de más de 400 en agosto de esto año, ha hecho posible que la evolución sea más favorable que la prevista inicialmente». Específicamente en los departamentos de salud más afectados se han creado 159 nuevos puestos de trabajo. De ellos 129 son asistenciales, lo que significa un aumento global del 46% de la plantilla asistencial (psiquiatría, psicología, enfermería de salud mental, terapia ocupacional.