Primeros puestos de Ingeniería Biomédica y Física ingresaron a la UNMSM con sencillo método: “Es mejor hacer un poco bien que mucho, pero mal”.
El colegio Juan Pablo Peregrino de Carabayllo ha sido testigo de un triunfo por partida doble, con el logro de dos de sus más talentosos jóvenes. Los estudiantes Josef Jaque (16) y Anghello Corasma (15) han dejado en alto el nombre de su colegio al obtener el primer puesto en Ingeniería Biomédica y el segundo puesto en Física, respectivamente. Ambos alumnos fueron entrevistados por La República para que comenten sobre su experiencia al prepararse para postular a la prestigiosa Decana de América.
Este año, el examen de admisión 2026-I de la UNMSM fue conquistado por los jóvenes gracias al novedoso 'método peregrino', implementado en su centro de estudios. Uno de sus principales impulsores, el profesor Pedro Uribe, acompañó a sus alumnos en el proceso, y explica en qué consiste la rutina de estudios que ha dado frutos. Además, señala que el esfuerzo de los menores para compaginar su vida académica y sus hobbies es admirable y fue clave para que pudieran lograr una vacante sin sacrificar otros aspectos en sus vidas.
Primer puesto en Ingeniería Biomédica
Josef Jaque es todo un autodidacta. Su curiosidad por aprender no se limita a lo académico, ya que le encanta dibujar, diseñar personajes y escribir historias, además de ser un lector empedernido. Desde su hogar en Los Olivos, se tarda una hora en llegar a su colegio en Carabayllo, donde los profesores le llaman 'Esponjita', porque absorbe todo lo que le enseñan en el aula.
Josef cuenta que eligió la carrera porque, entre otras cosas, es consciente de la situación de precariedad que atraviesan lugares alejados del país y en el mundo en cuanto al acceso a la salud. ''En el Perú hay una escasez de equipos médicos (...) Los hospitales no son muy buenos que digamos. Y en las regiones se agrava la situación, por la marginación histórica que existe. Estas zonas cuentan con equipos médicos paupérrimos'', sentencia. ''En el pueblo de mi madre (Huayán, Áncash) mucha gente ha muerto, porque no había el equipo necesario. Apenas había una posta con un doctor, a lo mucho'', narra Josef.
Al joven le resulta de vital importancia llegar a través de dispositivos avanzados a diagnósticos acertados de forma inmediata. De esa manera, se pueden salvar vidas. En sus propias palabras, le apasiona la combinación de ingeniería y las ciencias de la salud, ya que puede aplicar conceptos teóricos para ''resolver problemas de la vida real''. Él considera que el desarrollo de la disciplina será un proceso largo y tedioso, pero que le gustaría contribuir a la sociedad para mejorar la salud de todos los peruanos.
Josef asegura que él mismo tiene una rutina, para maximizar su tiempo en el aula, como prestar atención, copiar todo. Cuando llegaba a casa luego de sus clases, repasaba lo más importante y se iba a descansar para estar renovado y con más energías el día siguiente. ''Es mejor hacer un poco, bien, que hacer mucho, pero mal'', asevera. El desgaste físico, cuenta, fue un poco difícil de sobrellevar, pero pudo superar ese obstáculo con ayuda de sus hobbies.
Con una mirada madura y un discurso elocuente, el joven le da un consejo a aquellos que ven lejano un logro como el suyo: ''En la vida hay cosas imposibles, pero el ingreso a la universidad no es una de ellas''. Él explica que junto con disciplina, trabajo duro y con el apoyo de los profesores, la familia y el colegio, es perfectamente plausible lograr alcanzar una vacante, incluso obtener un primer o segundo puesto, en la carrera que uno desee. Además, aclara que el valor de cada persona ''no solo está definido por los triunfos'', sino también por las veces que uno ''se levanta después de caer''.
Segundo puesto en Física
Anghello Corasma (15) estudia en el colegio desde inicial. A la par de las clases, asiste de manera interdiaria a su entrenamiento profesional en Taekwondo, disciplina en la cual tiene cinturón negro, lo que representa la maestría en el arte marcial. Anghello se decidió por esta disciplina deportiva con la intención de mejorar su nivel de concentración, y ahora es parte de su vida. Además, ha sido ganador del concurso de spelling (o deletreo) por tres años consecutivos. Su proyecto de ciencia llamado 'Generación de electricidad a través de la fotosíntesis' figuró entre los mejores del año.
Destaca la buena relación en su aula: ''Entre compañeros nos ayudamos siempre mutuamente. Me llevo muy bien con todos''. También menciona que, para no ceder ante la presión académica, trata de relajarse, y no sobrepensar las cosas. ''Hallar la manera de tener un tiempo para descansar'', cuenta. En su tiempo libre, juega videojuegos para desestresarse, por lo cual también le gustaría explorar la opción de la Ingeniería de Sistemas.
Anghello tiene grandes sueños, que no terminan en la UNMSM, ya que él se proyecta a postular a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). El joven cuenta que quiso medir sus conocimientos en la Decana de América y narra que recién comenzó a prepararse con mayor seriedad este año, por lo cual su ingreso (al primer intento) le llena de satisfacción y planea aventurarse en el campo de la física, que aún es un nuevo mundo para él.
Anghello cuenta que cuando revisó los resultados del examen de admisión, estaba cenando con su familia: ''Me sorprendí, toda mi familia estaba muy contenta (...) He celebrado, he estado muy feliz''. Como un consejo para los jóvenes de su edad, él dice: ''No pierdan su tiempo, en cosas que no van a servir, si se van a enfocar que lo hagan bien y se preparen para llegar a grandes cosas''. Sobre sus expectativas en la San Marcos, afirma: ''Que me vaya bien, investigar y si se da la oportunidad, ir al extranjero, visitar Europa'', dice, mientras le brillan los ojos.
¿Qué es el 'Método Peregrino'?
El profesor Pedro Uribe, coordinador académico del colegio Juan Pablo Peregrino del distrito de Carabayllo, es una de las personas que, desde hace más de diez años, contribuyen a que promociones completas de escolares se conviertan en universitarios y excelentes profesionales que salen de universidades como la San Marcos, la UNI, la PUCP, la Agraria, la Cayetano Heredia, entre otras.
Uribe describe su as bajo la manga para lograrlo: el 'método peregrino'. Este innovador mecanismo ha ido perfeccionándose a lo largo de los años, con el fin de adecuarse a las exigencias de las instituciones educativas superiores. El educador cuenta que los estudiantes del primer y segundo año de secundaria siguen el currículo otorgado por el Estado. Sin embargo, a partir del tercer año, el colegio se adecúa a los sílabos de las universidades.
''Orientarlos de acuerdo a su vocación y a qué universidad piensan postular'', menciona Uribe. ''El modelo de colegios preuniversitarios, netamente académico, estresa a los alumnos, porque son hora y horas de estudio'', explica el profesor. El método que utilizan, en cambio, incluye actividades extracurriculares, como danza, ferias científicas, la semana de inglés o de literatura, para que lleven el estudio de manera más amena. Además, el modelo incluye la retroalimentación en el turno mañana y tarde, que involucra que los alumnos regresen a la escuela.
''Dictas la clase y dejas las tareas. Pero sabemos que muchos alumnos no hacen las tareas. En esta sociedad actual, tienen muchas distracciones, las redes, los padres no están en casa para cerciorarse. No hacen la tarea y se copian de los más 'chancones', es una realidad. Con el doble turno, nos aseguramos que cumplen con el complemento'', indica.
''Es una satisfacción enorme'', dice Uribe sobre el logro de sus alumnos. Él estudió en un colegio estatal de Huancayo y vivió en carne propia la dificultad de postularse a la San Marcos: se preparó años en la academia para ingresar, y finalmente entró al tercer intento. Por ello, él quiso ayudar a sus alumnos para que no demoren tanto. Junto con los directores, la plana docente y los psicólogos, fueron moldeando el método.
Él menciona que la planificación de la institución puede existir, pero que, si no hay apoyo de los padres o si los alumnos no se mentalizan (porque deben hacer algunos sacrificios), la meta se complica. Sin embargo, es optimista y alienta a los jóvenes a perseguir sus sueños: ''Con la perserverancia se logran los objetivos''.
En el mismo colegio, un total de 37 escolares han alcanzado una vacante en la UNMSM en el último examen de admisión, entre ellos: Primogénito Rupay Quispe (1er. lugar en Ingenería de Minas), Mauricio Arrascue Loyola (1er. lugar en Ingeniería Geográfica) y Sebastián Campos Cubas (1er. lugar en Estadística). Ellos forman parte de la Promoción 2025, y empiezan clases universitarias en abril de 2026.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.