ru24.pro
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

La activista española Reyes Rigo vuelve a casa después de dos semanas encarcelada por Israel

0

La mallorquina, acusada de agredir a una funcionaria de prisiones tras ser detenida a bordo de la primera flotilla que partió hacia Gaza, ha regresado a la isla en compañía de Lucía Muñoz y Alejandra Martínez, liberadas hace una semana

Israel asalta la segunda flotilla a Gaza e intercepta sus barcos

Las activistas mallorquinas que se embarcaron el 31 de agosto en la Global Sumud Flotilla ya están en casa. Lucía Muñoz, Alejandra Martínez y Reyes Rigo han aterrizado en el aeropuerto de Palma alrededor de las 13.30 horas. A pesar del aguacero que caía sobre la capital balear, medio centenar de personas, que acudieron al llamado de una convocatoria lanzada por varias plataformas civiles, las han recibido en Son Sant Joan. 

Frente a la puerta de llegadas de la terminal han exhibido pancartas que pedían “el final del genocidio” y lucido camisetas con una sandía estampada en el pecho, la fruta que simboliza la resistencia de los musulmanes que viven en Tierra Santa por un doble motivo: forma parte de la dieta diaria de un pueblo que en Gaza ha debido enfrentar a la hambruna producida por el asedio y, además, contiene los colores de la bandera palestina. Señeras negras, blancas y verdes, con un triángulo, rojizo, en el extremo izquierdo también han sido ondeadas en el hall de la terminal.

“Esta mañana me ha llamado Reyes y la he escuchado con una voz muy emocionada. Estaba contenta y ya me ha hablado de la huelga [general] de día 15, de que hay que seguir la lucha. (...) Estos días han aparecido noticias falsas en algunos medios que nos han producido angustia. Hasta que no hemos sabido que Reyes estaba fuera de Israel, porque nos habían comentado que la sentencia era una cosa muy frágil, no hemos estado totalmente tranquilas”, comentaba Xisca Puig, integrante de Global Movement to Gaza Mallorca, minutos antes de que aparecieran las activistas.

“Ahora hay aquí mucha alegría, pero también muchísimo agradecimiento por el ejemplo de estas mujeres que han contribuido a reforzar un movimiento global: han dado una muestra de compromiso con la Humanidad. No hay que dejar de luchar para que el pueblo palestino pueda escapar de esta situación y se detenga de verdad el genocidio”, apuntaba, por su parte, Stefan Armborst, miembro de Mallorca per Palestina.

Llegada a Madrid

Después de una semana de angustia, el abrazo entre Muñoz y Martínez con su compañera se ha producido horas antes en Barajas. Esta mañana, Dolores Rigo llegaba a Madrid y, allí, también la esperaban su padre y otros familiares. Así ha terminado la odisea de la última tripulante española de la flotilla que zarpó hacia la Franja de Gaza cargada de ayuda humanitaria. Rigo se encontraba detenida por la Administración Netanyahu desde el 1 de octubre. Este fin de semana, el Estado de Israel la deportó, vía Jordania, hasta Qatar.

“Ha merecido la pena. Vamos a volver. Tenemos que denunciar el Estado genocida israelí que nos ha secuestrado en aguas internacionales, nos ha llevado a una cárcel para presos, bueno, para terroristas”, ha declarado Rigo ante los medios de comunicación que se habían reunido en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La activista ha instado al Gobierno a poner una denuncia ante la justicia internacional y a reclamar por “este secuestro y encarcelamiento”, a la vez que celebraba la labor de unas flotillas que “han removido de alguna manera el mundo” y que, según sus palabras, tratarán de llegar a Gaza hasta que “Palestina esté libre”. Rigo también ha hecho un llamamiento a los trabajadores a acudir a la huelga general convocada el 15 de octubre en solidaridad con el pueblo palestino. La manifestación convocada a nivel estatal el domingo 5 de octubre sacó a la calle en Palma a unas 4.000 personas.

El largo camino de regreso a casa

Desde el aeropuerto de Doha, Reyes Rigo ha tomado un vuelo comercial de Iberia junto a otros cinco activistas españoles, integrantes de la Freedom Flotilla, el segundo contingente que pretendía entregar ayuda humanitaria a los gazatíes, una población atrapada entre el Mediterráneo y las bombas del Ejército israelí en un asedio que ha matado, al menos, a 67.000 personas y herido a otras 170.000, en dos años. Sus compañeros han estado retenidos durante una semana, pero ella ha pasado doce días bajo arresto. La operación ha estado coordinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y su Embajada en Tel-Aviv, que ha conseguido el retorno de 57 ciudadanos españoles. 

Muñoz –concejala de Unides Podem en el Ajuntament de Palma– y Martínez –jurista y comunicadora– regresaron el 6 de octubre a España, vía Atenas, con otra veintena de activistas después de haber pasado varios días en el penal de Saharonim, una macrocárcel situada en la entrada de la península del Sinaí, justo en la frontera con Egipto.

Desde el 1 de octubre, cuando la Marina israelí interceptó el Adara a apenas 70 millas náuticas de la Franja de Gaza (Muñoz y Martínez navegaban en otro barco, el Huga), Rigo ha estado recluida en dos cárceles del Estado de Israel. Para conseguir que la liberaran, la mallorquina tuvo que llegar a un acuerdo con la Fiscalía, aceptar una condena de diez días en prisión –ya cumplidos– y pagar una multa –2.650 euros– para rebajar los cargos que le habían imputado. Ocurrió el viernes, cuando Rigo se declaró culpable del delito de “asalto agravado” y de haber provocado daños a una funcionaria de la prisión de Ktzi’ot, anexa a la de Saharonim, y la más grande del Estado de Israel (400.000 metros cuadrados distribuidos en veintiocho módulos).

Culpable para rebajar los cargos

Frente al tribunal, según reporta la prensa israelí, esta vecina de Palma, profesional de la acupuntura –tiene un negocio en la barriada de son Espanyolet– y colaboradora de diferentes ONG, dijo: “Nos golpearon, nos empujaron y el quinto día atacaron a mi amiga e intenté protegerla. (...) Me cogieron por la cabeza y se me cayeron las gafas”. También añadió que la tuvieron hacinada junto a otras trece mujeres en una celda con capacidad para cinco reclusas, sin agua y recibiendo comida “podrida”.

Los cargos que se presentaron contra ella inicialmente la acusaban de haber mordido en una mano a una guardia y haberse negado a entrar en su celda. Tras el acuerdo, la acusación se rectificó. El Juzgado de Ber Sheeva (ciudad situada a una veintena de kilómetros de la frontera gazatí, en el borde del desierto del Neguev) aceptó las alegaciones de Rigo: en vez de propinar un mordisco, se declaró culpable de haberle clavado las uñas a la funcionaria como mecanismo de resistencia.