ru24.pro
World News
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Merino, ¿una piedra en el zapato del T-MEC?

0

Si hay un funcionario con poder dentro del círculo más rojo de Palacio Nacional, ese es José Antonio Merino. Pero el exceso de control que ostenta -y que aumentará en unas semanas- no es la mejor señal para el delicado proceso de revisión/renegociación del T-MEC.

A saber. Uno de los temas que el gobierno de Estados Unidos recalca permanentemente que no hemos cumplido. El recordatorio más reciente fue la semana pasada en boca ni más ni menos que de Jamieson Greer, el representante comercial de EU que dijo que “el gobierno estadounidense podría retirarse del tratado si el gobierno de México no cumple plenamente con las disposiciones del acuerdo”. Y esas disposiciones que no se están cumpliendo tienen que ver con el sector energético (el nuevo peso omnipresente de CFE y Pemex), en agricultura y en telecomunicaciones.

Y es en este punto donde casi al mismo tiempo que se negocia a marchas forzadas desde la Secretaría de Economía, parece que no están en la misma sintonía desde la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presidida por José Antonio Peña Merino.

Días atrás la presidenta Claudia Sheibaum giró al Poder Legislativo las ternas para conformar las nuevas agencias regulatorias: la Comisión Antimonopolios (en reemplazo de la Cofece) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (en lugar del IFT).

Se ve sin dudas una gran diferencia entre los equipos que busca el gobierno posicionar en ambos casos. Para el nuevo organismo encargado de regular la competencia (CNA), la selección de los miembros ha sido muy cuidada, con perfiles técnicos de personas que han venido haciendo un trabajo muy activo incluida la potencial presidenta, Andrea Marván que viene de ocupar el mismo cargo en la Cofece. Hay que tener en cuenta que este órgano siguió muy activo aún después del anuncio de su desaparición y la transición será muy suave entre las dos agencias.

Pero en el caso de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), la autonomía del reemplazo del IFT está en serias dudas. ¿Por qué? Porque todos los perfiles propuestos por el Ejecutivo para conformarlo son en su mayoría (4 de entre 5) ex funcionarios de la ATDT. Se trata de Ledénika Méndez, que fue subdirectora de Operación de la Red de Telecomunicaciones de la Agencia; Adán Salazar, director de Atención Telefónica, Tania Villa, directora de Políticas de Telecomunicaciones y Norma Solano, coordinadora nacional de Transformación Digital. La única funcionaria ‘off Merino’ sería María Olivares que fuera defensora de las audiencias en la radio y la televisión en la Universidad de Querétaro.

Hay que recordar que la CRT surgió un poco a los apurones después de la álgida discusión de la Reforma en Telecomunicaciones, cuando para evitar tener un control absoluto, Sheinbaum propuso crear un organismo técnico que diera certeza y autonomía a las decisiones sobre este sector.

Con un ente regulador muy poco independiente (porque está conformado por gente del riñón del actual director de la ATDT), se está violando uno de los acuerdos firmados en el T-MEC, donde se exige que “cada parte asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente” y ”para México el organismo regulador es autónomo respecto del Poder Ejecutivo; es independiente en sus decisiones y funcionamiento”.

Esto reza el contrato que firmamos con Canadá y Estados Unidos en 2018 y que se pondrá en la mesa en los próximos meses.

Con todo el equipo interno ‘oficial’ formando parte de este órgano que debe ser autónomo, convierte de facto al gobierno mexicano en un operador de telecomunicaciones, con la capacidad para dar servicios de manera directa (vía la CFE), sin competencia -o con el mandato de poder controlarla-, con insumos gratis (infraestructura), ofreciendo asignación directa de espectro radioeléctrico sin licitación ni obligación de contraprestaciones.

“Nos mandaron un listado de candidatos donde todos son empleados de Merino, lo que le da el control absoluto de los medios de comunicación”, dijo días atrás el senador Ricardo Anaya, quien forma parte de la Comisión Unida de Radio y Televisión.

Con el hielo tan delgado de las revisiones para mantener vivo el T-MEC, no creo que sea la mejor manera de sentarse a negociar en Washington, llegando a la mesa con un nuevo ente regulador en telecomunicaciones que, siendo todo menos autónomo, nace violando el tratado.