Abren tensiones geopolíticas oportunidades a México: Ebrard
Las tensiones geopolíticas, rupturas comerciales y una competencia tecnológica cada vez más feroz son adversidades que si México las aborda bien, podría ser uno de los grandes beneficiados. Así lo aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, durante su intervención en el evento “Capital de la inversión: Crecimiento y récord histórico”.
El funcionario destacó que el país se encuentra ante una coyuntura global que, si se aprovecha con inteligencia, podría traducirse en una expansión económica sin precedentes. “Las tensiones geopolíticas que estamos viviendo le abren a México inmensas oportunidades. Todas las adversidades tienen oportunidades. Todas. Solo hay que saberlas ver a tiempo”, afirmó Ebrard.
Entre los ejemplos concretos de sectores con potencial, Ebrard mencionó la industria farmacéutica, actualmente dominada por países europeos. “Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares en farmacéuticos. México exporta apenas entre mil 600 y mil 800 millones”, detalló.
El secretario enfatizó que el país tiene todo para ampliar su participación en ese mercado. “¿Qué impide que lo hagamos? Nada. Entonces, ¿por qué no lo hacemos? Tenemos todo para hacerlo”, cuestionó.
Según Ebrard, las condiciones de proximidad geográfica, costos de producción y disponibilidad de talento, colocan a México en una posición estratégica para sustituir importaciones y atraer inversión en el sector, especialmente en medicamentos genéricos y producción de ingredientes activos (APIs).
Ebrard planteó la necesidad de que el país avance hacia un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y el talento, más allá del esquema manufacturero tradicional. “El modelo exportador-manufacturero es muy bueno y es muy importante. Ahora vamos a tener que diversificarlo a otras actividades con mayor contenido de talento”, indicó.
Como parte de esa estrategia, reveló que el Gobierno trabaja en un nuevo esquema de visas para atraer talento extranjero.
“México va a ser un país cada vez más abierto a atraer talento. El talento combinado con nuestro talento y nuestras posibilidades, pues el límite es el que queramos nosotros ponerle”, sostuvo el funcionario ante los asistentes.
El secretario de Economía también destacó el papel que jugará la Ciudad de México en esta nueva etapa. “La capital de la República tiene muchísimo que ganar”, afirmó, al mencionar el potencial de la metrópoli en sectores como la movilidad, la salud y la innovación tecnológica.
T-MEC adquiere más valor
Para Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC y socio de la firma Agon, la disputa entre las dos mayores economías del mundo seguirá reconfigurando el comercio internacional.
“¿De verdad pensaba el presidente estadounidense, que China no iba a reaccionar? EU lleva años pegándoles con aranceles, restricciones a la inversión y todo tipo de obstáculos. China tiene la capacidad de generarle enorme dolor económico a EU”, advirtió.
Sostuvo que, en este contexto, preservar el libre comercio bajo el T-MEC será esencial para mantener el atractivo de México como destino de inversión, pues “si México logra preservar el T-MEC y Estados Unidos sigue peleándose con China y el resto del mundo, el T-MEC será aún más valioso. Por eso el principal objetivo de la revisión para México debe ser no aceptar aranceles base ni restricciones cuantitativas. Un T-MEC de libre comercio”, subrayó.
Atractivo en la volatilidad
En este contexto, un estudio del International Business Program de Mount Royal University en Canadá, afirma que México se ha consolidado como una de las economías más atractivas para la inversión en un contexto de alta volatilidad global.
Señaló que actualmente muchas naciones ricas en recursos están enfrentando desafíos que las han dejado atrás en la competencia global. Rusia sufre por la guerra y las sanciones; Argentina continúa con una inflación de crisis; y Sudáfrica lidia con inestabilidad política.
“México, en cambio, se está estableciendo como uno de los lugares más atractivos para invertir, con sólidos lazos comerciales bajo el T-MEC, proximidad con EU, bajos costos laborales y un creciente impulso del nearshoring”, señaló.