Soy creador de contenido, ¿debo pagar impuestos en Costa Rica?
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el concepto de economía digital no tiene una definición única o universalmente aceptada.
Sin embargo, para efectos prácticos este concepto se refiere a una economía basada en la digitalización de información y conocimiento, así como en la interacción digital entre personas, empresas y gobiernos mediante tecnologías digitales.
Partiendo de esta definición, la generación de contenido para las diferentes plataformas digitales formaría parte de esta economía digital al existir una interacción digital entre las personas.
Desde hace ya varios años hemos observado a nivel mundial, pero también en Costa Rica, que cada día más y más personas han hecho de la creación de contenido un negocio que mueve millones de dólares en el mundo.
Desde personalidades como Taylor Swift o Cristiano Ronaldo, para quienes la generación de contenido es un negocio más, a creadores como Ibai Llanos que se dedica exclusivamente a esto, no hay dudas que la generación de contenido es un fenómeno global.
De ahí que los gobiernos, y entre ellos el costarricense, hayan tomado una serie de medidas para controlar que los miles de ingresos generados por la economía digital no se escapen de pagar los impuestos que corresponda, y que lo hagan en los países que tienen derecho a cobrar estos impuestos.
La herramienta más importante para cobrar estos impuestos ha sido la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE, que permite el intercambio automático de información entre las autoridades tributarias a nivel mundial.
De esta forma, cualquier generador de contenido tiene que conocer que la Administración Tributaria costarricense puede tener acceso a los pagos que recibe de las diferentes plataformas a pesar de que dichos pagos sean depositados en otros países y que no exista presencia física de dichas plataformas en Costa Rica.
Si bien hay diferentes conceptos por los que un creador de contenido puede generar ingresos tales como modelos de publicidad, pagos por suscripción, donaciones, venta de productos digitales, licenciamiento y streaming.
Ahora, lo es realmente relevante para determinar si paga impuestos es el lugar físico donde se genera ese contenido, es decir, si el contenido se generó en Costa Rica inicialmente con independencia de donde sea utilizado, deberá pagarse impuestos en nuestro país.