Temblor en México el día de hoy, jueves 31 de julio: Servicio Sismológico Nacional anuncia dónde fue el epicentro
La mañana del jueves 31 de julio, un nuevo temblor en México activó los protocolos de monitoreo sísmico del país. El fenómeno, de magnitud moderada, se registró sin causar daños, pero fue percibido en distintas localidades de la región sur, lo que generó alertas tempranas en zonas costeras.
El evento fue confirmado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), que mediante sus plataformas oficiales reportó el epicentro, la hora exacta y la magnitud preliminar del sismo. Este tipo de información resulta crucial en un país como México, donde la actividad telúrica es parte del día a día.
Epicentro del día de hoy, jueves 31 de julio en México
El SSN informó que el epicentro del temblor de hoy se localizó a 22 kilómetros al suroeste de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca, una zona altamente sísmica. El movimiento telúrico ocurrió a las 06:28 a. m., con una magnitud de 4.7 y una profundidad estimada de 14 kilómetros.
El temblor fue ligeramente perceptible en municipios como Puerto Escondido, Jamiltepec y comunidades cercanas. Pese a ello, no se registraron daños estructurales ni víctimas, según reportes preliminares de Protección Civil.
La región del Pacífico mexicano, en especial Oaxaca, Guerrero y Chiapas, concentra gran parte de los sismos del país por su cercanía con el punto de contacto entre la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica.
PUEDES VER: ¿Cómo amanece el dólar en México? Este es el tipo de cambio en Banco Azteca de hoy, miércoles 30 de julio
México, en la mira del Cinturón de Fuego del Pacífico
Ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, México experimenta actividad sísmica constante debido a su compleja interacción tectónica. Más del 80 % de los temblores a nivel global ocurren en esta franja geológica, que atraviesa el litoral mexicano del Pacífico.
Los temblores en el país tienen su origen principalmente en el proceso de subducción, donde la Placa de Cocos se introduce por debajo de la Placa de Norteamérica. Este fenómeno acumula energía que, al liberarse, provoca sismos de distinta intensidad.
Además, el territorio nacional cuenta con fallas geológicas internas, como la de San Andrés, lo que incrementa el riesgo sísmico incluso en regiones alejadas de la costa.
Así actúa el Servicio Sismológico Nacional ante un sismo
El Servicio Sismológico Nacional, dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, opera una red de más de 150 estaciones sísmicas distribuidas en todo el país. Gracias a esta infraestructura, se logra un registro en tiempo real de la actividad sísmica nacional.
Cuando ocurre un sismo, el SSN verifica su magnitud, ubicación y profundidad, y difunde un informe preliminar a través de su sitio web oficial (www.ssn.unam.mx) y sus canales en redes sociales, como su cuenta de X (SismologicoMX).