¿Qué santo se celebra hoy, 27 de julio? Todo lo que debes saber del santoral de hoy
El santoral, también conocido como calendario litúrgico, es un libro religioso que contiene la lista de los santos reconocidos por la Iglesia Católica y que se celebra cada día del año. Más allá de una simple lista de nombres, el santoral representa un viaje fascinante a través de la fe, la historia y la cultura cristiana.
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 27 de julio?
- Santa Natalia de Córdoba: Mártir cordobesa del siglo IX, canonizada junto a su esposo San Aurelio, conmemorada el 27 de julio por su martirio en 852 bajo el Emirato de Córdoba.
- San Cucufate (también 'San Cugat' en Cataluña): Predicador y mártir del siglo IV, muy venerado en la península ibérica.
- San Simeón Estilita (siglo V).
- Santa Antusa de Mantinea: Mártir iconódula de Anatolia.
- San Celestino I, papa (422‑432).
- San Desiderato de Besançon: Obispo del siglo V.
- San Eclesio de Rávena.
- San Hermipo, San Hermócrates y San Hermolao de Nicomedia.
- Santa Juliana de Iluro y Santa Semproniana de Iluro: Mártires vinculadas a San Cucufate.
- Santa Liliosa de Córdoba.
- San Urso de Loches.
- Beatos como Modesto Vegas, Nevolone, Raimundo Palmerio, María Clemente Staszewska, María Magdalena Martinengo, Lucía Bufalari y otros mártires o religiosos reconocidos.
San Pantaleón: Vida y Pontificado
San Pantaleón nació alrededor del año 275 en Nicomedia, una ciudad del Asia Menor, en el seno de una familia pagana acomodada. Desde joven destacó por su inteligencia, especialmente en el estudio de la medicina, disciplina en la que llegó a sobresalir tanto que fue nombrado médico de la corte del emperador Maximiano. A pesar de su educación pagana, su encuentro con un sacerdote cristiano llamado Hermolao transformó su vida. Fascinado por la enseñanza de Cristo y conmovido por la fe del anciano, Pantaleón se convirtió al cristianismo.
Su nueva fe no solo influyó en su vida personal, sino que también marcó profundamente su ejercicio profesional. Dejó de cobrar por sus servicios médicos y comenzó a atender gratuitamente a los más necesitados, ganándose el afecto del pueblo y el respeto de los cristianos, pero también la envidia de otros médicos. Su fama creció tanto por su habilidad como por las curaciones milagrosas que se le atribuían.
Cabe aclarar que San Pantaleón no fue papa ni obispo, por lo que no tuvo un pontificado. Fue un laico comprometido con la fe, conocido por su caridad y por haber sido mártir durante una de las últimas grandes persecuciones del Imperio Romano contra los cristianos.
Canonización y Legado
Aunque vivió en una época anterior al establecimiento formal de los procesos de canonización, San Pantaleón fue venerado como santo desde los primeros siglos del cristianismo. Su martirio lo convirtió en un símbolo de fe, valentía y entrega al prójimo. Con el paso del tiempo, su culto se extendió por el mundo cristiano, tanto en Oriente como en Occidente.
Fue incluido entre los catorce santos auxiliadores, un grupo de santos especialmente invocados en la Edad Media contra enfermedades, epidemias y otras calamidades. San Pantaleón fue visto desde entonces como protector de los enfermos y patrono de médicos, cirujanos y sanitarios.
Una de las reliquias más famosas asociadas a él es un pequeño frasco con su sangre, conservado en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.
Exilio y Muerte
San Pantaleón no murió en el exilio, sino que fue arrestado y ejecutado en su ciudad natal durante la persecución de Diocleciano, alrededor del año 305. Al negarse a renunciar a su fe cristiana, fue sometido a diversos tormentos brutales: trataron de quemarlo vivo, ahogarlo, y hasta lo arrojaron a fieras, pero según la tradición, en cada caso salió ileso por intervención divina.
Finalmente, los verdugos lo decapitaron. Se cuenta que, en el momento de su muerte, en lugar de sangre, brotó leche de su cuerpo, un signo considerado por los cristianos como testimonio de su santidad. Su martirio fue un ejemplo de firmeza en la fe y de esperanza frente al sufrimiento, lo que consolidó su figura como uno de los mártires más venerados del cristianismo primitivo.
Dónde se celebra
La festividad de San Pantaleón se celebra el 27 de julio, tanto en la Iglesia Católica como en las Iglesias Ortodoxas. En España, su devoción se mantiene especialmente viva en Madrid, donde cada año se produce el mencionado fenómeno de la licuefacción de su sangre en el Monasterio de las Descalzas Reales, un acontecimiento que atrae a numerosos fieles.
En el mundo ortodoxo, San Pantaleón (bajo el nombre de San Panteleimon) es muy venerado en Grecia y Rusia. En el Monte Athos (Grecia), uno de los monasterios más grandes está dedicado a él. También es patrón en muchas ciudades de Italia, como Nápoles y Rávena.
Su culto se ha extendido hasta América Latina, donde se le recuerda con misas y procesiones, especialmente en zonas de influencia española. Es común que se le invoque en hospitales, centros de salud y en momentos de enfermedad, como protector y sanador espiritual.