Richard Arévalo y la urgencia de sembrar conciencia: “Tierra Amauta”
Escribe: Leyla Aboudayeh*
En la sala de Más Arte Galería, un retablo contemporáneo ha cobrado vida a partir de cartones, sacos agrícolas, huellas digitales y grabados indigenistas. Se trata de Tierra Amauta, la más reciente exposición del artista piurano Richard Arévalo Olivos, quien ha transformado residuos cotidianos en símbolos de una memoria colectiva que interpela, honra y denuncia.
“El impulso inicial surgió en los mercadillos de Sullana, donde actualmente vivo. Allí los objetos se entremezclan en composiciones visuales muy potentes. Uno de los que más me marcó fue el saco de polipropileno, usado en la agricultura”, cuenta el artista. Estos sacos, que ya había empleado en trabajos anteriores, cobran un nuevo sentido al vincularlos con el imaginario gráfico de la revista Amauta, el pensamiento de José Carlos Mariátegui y el legado del indigenismo peruano.
El punto de partida fue un encuentro visual y simbólico: el grabado “El sembrador” de José Sabogal. “Es una imagen muy potente —dice Arévalo—. Me proyecta como un sembrador de conciencia, una conciencia vinculada a la madre tierra, que hoy está devastada por la negligencia de quienes manejan los hilos del poder”.
Esta exposición se sostiene sobre una red densa de referencias: las gráficas de la imprenta Minerva fundada por Mariátegui, el constructivismo soviético, el sincretismo andino del cajón de San Marcos —antecesor del retablo ayacuchano—, y una iconografía que mezcla lo popular con lo político. El artista resignifica todo ello para componer una gran “máquina de memoria”.
A través de ensamblajes y collages, Arévalo reinterpreta imágenes de campesinos, indígenas y torturados extraídas de grabados de Julia Codesido, Apu-Rimak y Eusebio Roa, así como de fotografías de Oscar Medrano. Esta última fuente fue clave para una de las piezas más conmovedoras: una figura construida a partir de un caligrama basado en la imagen de un superviviente de la masacre de Lucanamarca, complementado con una frase del poemario Exhumaciones del colibrí de Edián Novoa y huellas dactilares que activan una pregunta urgente: ¿qué espacio ocupamos como peruanos?
“El retablo es, para mí, un narrador de historias —explica—. Tiene algo lúdico, emocional, tridimensional. Pero también puede ser un artefacto político. Un vocero. Una forma de resistir”.
Desde su infancia en Sullana, Arévalo ha estado rodeado de materiales humildes y descartados. Esa relación ha nutrido su práctica artística y su decisión estética: “Cuando trabajo con estos materiales me siento más conectado con mi realidad. Son objetos con los que hemos crecido y que para algunos han pasado desapercibidos. Yo los traigo de vuelta, los resignifico para proyectar otra lectura visual”.
Esa lectura también es espiritual. Para el artista, la espiritualidad convive con el reclamo social en su obra, no como opuestos sino como dimensiones complementarias: “Creo que el arte puede marcar un equilibrio y generar un cambio en este letargo en el que vivimos. Está en nuestras manos guiar a las nuevas generaciones a través de estrategias de apreciación estética”.
El eje de Tierra Amauta es José Carlos Mariátegui, “una figura que me impactó profundamente al investigar. Pienso que nos hacen falta personas como él en el devenir actual. No solo sus ideas críticas, también su propuesta estética ha sido clave para el desarrollo del proyecto”.
La exposición también incluye una pieza sonora, construida a partir del poema que el escritor Rubén Sueldo Guevara dedicó a Mariátegui y que es recitado con fuerza por el poeta Domingo de Ramos. La palabra y la imagen se entrelazan para sembrar preguntas que no solo remiten al pasado, sino que interpelan el presente.
“Tierra Amauta es un proyecto que me ha permitido descubrir mis raíces y valorar mi contexto como peruano. Sueño con que crezca, que se ramifique. Que nos ayude a repensar el arte que ya está allí, pero que pocas veces observamos con detenimiento”.
Tierra Amauta es una invitación a mirar de frente nuestra historia y a sembrar conciencia desde lo que aún arde bajo las capas del olvido.
*Directora de Casa Fugaz y fundadora de Vocablo del Arte (vocablodelarte.com).
…
Título de la muestra: Tierra Amauta
Artista: Richard Arévalo Olivos
Lugar: Más Arte Galería – Calle Mariano Odicio 282, Miraflores (a dos cuadras de la Estación Ricardo Palma del Metropolitano)
Fecha: Del 3 al 31 de julio
Horario: lunes a viernes de 10 a.m. a 6 p.m. / sábados de 10 a.m. a 1 p.m.
Ingreso libre