ru24.pro
World News
Июль
2025

Diez razones para una elección inédita

0

Como pocas veces desde la recuperación democrática, Argentina se encamina a una elección legislativa en un contexto disruptivo. Por su volatilidad e imprevisibilidad, los comicios de octubre solo son comparable al del 2003, en la post-crisis de principios de siglo. No se trata solo de lo que está en juego, sino de las reglas del juego que han cambiado -y de los jugadores que ya no están. Un nuevo sistema, nuevas lógicas, ausencias no esperadas, liderazgos en transición y un clima social que desafía todo pronóstico. Desde el fin de las PASO a la posibilidad de que emerjan nuevos liderazgos, aquí van diez razones para pensar que estamos ante una elección inédita.

La primera gran novedad es de forma, pero con un impacto potencial muy alto: la implementación de la Boleta Única de Papel. La innovación electoral se orienta a reducir la manipulación y el robo de boletas pero representa además un desafío logístico y cultural para muchos aparatos políticos habituados a operar de otro modo. ¿Favorecerá la boleta única la irrupción de figuras desconocidas? ¿Incentivará el "voto cruzado" entre las distintas categorías de cargos? ¿Ayudará o complicará el proceso de conteo?

Sumado a eso, la eliminación de las PASO configura un cambio de fondo. Por primera vez desde 2011, no habrá primarias nacionales obligatorias. El argumento del oficialismo fue económico: evitar el costo de una elección intermedia en un país en crisis. Pero detrás de esa decisión también late la lógica del poder: eliminar el riesgo de disenso interno y dificulta la chance de constitución de coaliciones opositoras. En las elecciones de CABA, se presentó una oferta electoral altamente fragmentada. Resta saber si esa propensión a la fragmentación se repetirá en octubre.

La tercera razón que vuelve impredecible esta elección es el ausentismo, un comportamiento que ya se viene registrando en elecciones provinciales. Una menor participación tiene efectos en el sistema político, no solo porque cuestiona la legitimidad de la representación, sino porque puede inclinar la balanza si los que se quedan en casa y no votan corresponden más intensamente a un grupo político en particular.

Cuarto elemento: la elección llega con un sistema de representación profundamente reconfigurado. Aquel experimento opositor que supo gobernar el país entre 2015 y 2019 colapsó bajo el peso de sus contradicciones internas. La polarización hoy se constituye alrededor de Milei, y su principal fuerza de oposición es el peronismo bajo influjo kirchnerista. Un interrogante para esta elección es si los ex votantes de Cambiemos se trasladarán en masa a la opción libertaria o si, al menos una parte de ellos, buscarán opciones alternativas.

En el mismo sentido, el PRO fue absorbido en PBA por LLA, que reconfigura así su perfil electoral y su anclaje territorial. Aquí se introduce otra novedad: los libertarios accedieron a La Casa Rosada con un apoyo más evidente del interior del país que de Buenos Aires, algo atípico para la política argentina. La fusión entre LLA y el Pro buscará fortalecer el desempeño del polo no peronista en el distrito bonaerense, "la madre de todas las batallas".

El sexto factor inédito de esta elección es el singular momento que atraviesa el peronismo. Con Cristina detenida tras la confirmación de su condena, la fuerza política que gobernó buena parte de las últimas dos décadas ha perdido a su principal figura, pero no a su núcleo duro.

Por si fuera poco, el gobierno de la PBA introduce otro elemento particular, tras la separación de su elección provincial de la nacional, algo que no ocurría desde 2003. Es un movimiento que le da a Kicillof una autonomía inédita y le permite construir su propio clima electoral, sin el arrastre de la figura presidencial. Pero también obliga a repensar las estrategias de campaña, los tiempos y las narrativas.

Ligado a lo anterior, otra razón es el rol que desempeñarán los intendentes del conurbano. Con el desdoblamiento, su elección crucial pasa a ser en septiembre, cuando se definen la integración de los Consejos Deliberantes, claves para su gobernabilidad, y la composición de la Legislatura provincial. ¿Impulsarán en octubre la lista peronista con la misma decisión con la que lo harán en septiembre?

El noveno factor que agrega imprevisibilidad es el contexto de la elección. El Gobierno buscará validar en las urnas su programa de ajuste. La mayoría de las administraciones que impulsan programas de austeridad tratan de evitar profundizarlos en tiempos electorales, o bien suelen sacar el pie del acelerador (en los años pares se hacen correcciones; en los impares, se dan buenas noticias). Aquí ocurre lo contrario: Milei llega al comicio luego de recortar, ajustar, despedir, liberalizar y tensionar los márgenes del Estado.

La última razón para pensar en una elección diferente a todas las anteriores es el impacto cada vez más dinámico que tienen las redes sociales y las tecnologías de comunicación en el voto de los ciudadanos. El creciente sentimiento anti-establishment que atraviesa a las democracias occidentales y las redes sociales, favorece la irrupción de figuras ajenas a la política que entablan un vínculo directo con la ciudadanía y reconfiguran el sistema político. En 2023, ese fenómeno pasó en Argentina con Milei. ¿Por qué no pensar que en octubre surja una figura equivalente, con proyección para enfrentarse con el libertario en 2027?

Así, las legislativas de octubre no serán una elección más. Serán una radiografía de un país nuevo que todavía no termina de reconocerse en el espejo. Una elección sin los liderazgos tradicionales, con nuevas reglas y en un clima social de apatía pero altamente incierto.