ru24.pro
World News
Июль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Bonos cayeron, pero las acciones rebotaron: el riesgo político condicionó al mercado

0

La renta fija argentina sigue en modo correctivo mientras que las acciones muestran un intento de recuperación. El factor político pesa todavía sobre los activos argentinos. 

Los analistas se mantienen optimistas con los bonos y las acciones, aunque la falta de dinamismo alcista complica el corto plazo del mercado.

En modo caída

Los bonos soberanos en dólares registraron fuertes retrocesos este lunes. Este comportamiento se dio en sintonía con la evolución de los mercados en Nueva York, a pesar de que la jueza estadounidense Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para frenar la transferencia del 51% de las acciones de YPF a Burford, como parte del cumplimiento de una sentencia por u$s16.100 millones.

Los títulos más afectados fueron el Global 2029, que cayó 2,1%, seguido por el Global 2025 (-2%) y el Bonar 2028 (-1,8%).

En este contexto, el riesgo país aumentó 17 unidades y se ubicó en 717 puntos básicos, de acuerdo con el índice elaborado por J.P. Morgan.

Las variables locales, y en particular, las políticas, siguen pesando sobre la renta fija argentina. La semana pasada el Senado aprobó cinco proyectos de ley que podrían elevar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del PIB hacia 2026.

El riesgo está en que ese desvío ponga en jaque el ancla fiscal, siendo este uno de los pilares de la estabilidad macro actual.

Tres de esas iniciativas (nuevo esquema jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad) ya son ley. Las otras dos tienen destino probable de aprobación en Diputados. Si eso ocurre, el Gobierno enfrentará una presión fiscal adicional significativa, que complica la hoja de ruta hacia un superávit primario de 2,2% del PIB en 2026.

El presidente Javier Milei dijo que va a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal. 

María Belén San Martino, Economista en Balanz, indicó que la semana pasada estuvo marcada por un mayor ruido político tras la aprobación en el Senado del paquete fiscal impulsado por la oposición, un resultado que ya se estaba descontando.

"Creemos que el gobierno todavía cuenta con margen para negociar con los gobernadores, especialmente con miras a eventuales alianzas de cara a las elecciones legislativas nacionales", sostuvo.

El mercado se encuentra dentro de un proceso correctivo y el ruido político contribuye a una caída adicional en la deuda.

A pesar de este contexto, desde Balanz vemos catalizadores positivos que podrían contribuir a una compresión del riesgo país.

"Destacamos la confirmación oficial de que el Tesoro estuvo comprando reservas vía block trades -una señal favorable para la estrategia de acumulación de reservas- y la posibilidad de un resultado electoral favorable para el oficialismo en la Provincia de Buenos Aires tras el acuerdo con el PRO, que podría anticipar la dinámica electoral a nivel nacional", sostuvo San Martino.

Los analistas de PPI catalogaron a la votación en el Senado de la semana pasada como un revés político para el Gobierno y las cuentas fiscales.

"El Senado aprobó con amplía mayoría cinco proyectos de alto impacto presupuestario, tres de los cuales ya se convirtieron en ley al contar con la media sanción de Diputados. Según estimaciones del Ministerio de Economía, este conjunto de iniciativas podría elevar el gasto público en 2,5% del PBI, comprometiendo el equilibrio fiscal que lleva como bandera este Gobierno", indicaron.

Además, desde PPI recordaron que, cuando se aprobó un aumento excepcional a las jubilaciones que derivó en un veto del Ejecutivo, el Congreso no logró la mayoría para insistir con dicho proyecto.

Bonos en caída

Con la baja actual, los bonos soberanos se alejan de los máximos, mostrando bajas de entre 3,7% y 4,1% en el tramo corto.

Los bonos del tramo medio se encuentran entre 3,2% y 4,5% debajo de los máximos, mientras que los títulos más largos se encuentran 5,5% y 7% debajo de los máximos. 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, indicó que el mercado viene siguiendo de cerca factores macro-financieros y políticos.

"Dentro de estos últimos se destacó esta semana la aprobación del senado de proyectos con impacto fiscal referidos a jubilaciones, entre otros. Si bien el presidente Milei se comprometió a vetarlos, la duda está en si podrá sostener el veto en el Congreso y que sucedería en caso de no lograrlo. Dado el impacto fiscal de la medida, el mercado sigue de cerca los acontecimientos", dijo Franco.

Maximiliano Bagilet, Gerente Comercial de TSA Bursátil, resaltó que hoy el mercado seguía por el riesgo político y lo hace ya desde al menos un año atrás.

"El mercado descuenta una macro ordenada y que el plan sigue firme. De eso no tenemos dudas. Sin embargo, el riesgo país, que está clavado en los 650 a 700 puntos desde hace al menos tres meses y esto nos muestra que sin importar el orden macro, el riesgo político no nos permite un desplome en torno a los 400 a 500 puntos", dijo Bagilet.

En esa línea, resaltó que el riesgo país tiene asumido en su totalidad este riesgo político del momento y una buena elección podría llevar al riesgo país a niveles inferiores, asi como también un rally en las acciones.

"De darse una buena elección en cara a octubre, podría darse un desplome en el riesgo país en torno a los 400 puntos y con un índice Merval con una buena perspectiva por lo menos hasta fin de año. El Plan Milei no tiene antecedentes para la política y eso es una particularidad muy importante. Con lo cual desde TSA Bursátil creemos que la selección de activos tiene que ser considerando en absoluto este riesgo político y tomando una cobertura adecuada.", indicó.

Acciones mixtas

Las acciones del S&P Merval operaron con volatilidad. El índice porteño subió más de 2%. Las acciones del Panel líder que más avanzaron son: Aluar (+7,4%), Ternium (+6%), Ternium (+2,9%), Pampa (+5,9%), Transportadora de Gas del Sur (+4,5%) y IRSA (+3,9%).

En lo que va del año, el S&P Merval en dólares marca una caída del 24%.

Esto está muy lejos de las marcas que muestran los demás índices bursátiles del mundo. Wall Street sube entre 4% y 8% en lo que va del año, cotizando en máximos históricos.

Los mercados emergentes suben más del 20%, con Brasil ganando más del 23% este año. En cambio, el mercado accionario local se hunde, con fuertes bajas, y con acciones que incluso llegan a caer en torno al 40%, como en el sector bancario.

Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, entiende que en estos niveles podríamos estar cerca de un piso técnico del mercado.

"El mercado volvió a tener valores un poco más razonables después de la abrupta suba que se dio en el 2024. En los niveles actuales empiezo a ser constructivo por el lado energético con YPF, por mejora de ratios y por liquidez, otra alternativa desde mi punto de vista muy atractiva es TGN, por el crecimiento y la solidez financiera que tiene actualmente la compañía", indicó.

Finalmente, desde el sector financiero, Ruggieri resaltó que el mismo también se muestra hoy bastante más atractivo que hace unos meses atrás.

"Por temas de liquidez y ratios como el price to book que hoy se ubica levemente por encima de 1, elegiría a Banco Macro como otro de los activos si me tuviera que posicionar en Argentina", afirmó Ruggieri.

Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones, considera que estos niveles podrían representar un punto de entrada interesante.

Maquieyra entiende que las acciones argentinas muestran múltiplos de valuación atractivos para quien quiera estar expuesto a la volatilidad del equity.

"Es cierto que se presenta una oportunidad interesante en el mercado, pero es importante aclarar que esta es para quienes estén dispuestos a asumir riesgo con una mirada de mediano y largo plazo. No es una trade de corto plazo, pero sí puede serlo para quienes tengan paciencia y convicción", remarcó Maquieyra.