Abogada aclara si la Policía puede revisar mis objetos personales en la calle: ¿cuáles son las condiciones?
Los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) tienen la facultad de solicitar a los ciudadanos que presenten su documento de identidad para su respectiva verificación. Sin embargo, es probable que los miembros policiales pidan revisar los objetos personales de un transeúnte como parte de un operativo preventivo o por sospechas de un delito.
A partir de este supuesto, cabe preguntarse si un efectivo policial cuenta con el respaldo legal para tomar esta medida, debido a que un ciudadano puede creer que se vulnera el derecho a la privacidad. De hecho, el miembro de la PNP está autorizado a ejecutar una revisión, pero bajo ciertas circunstancias. Por este motivo, La República entrevistó a Iveth Cárdenas, abogada en derecho procesal, para aclarar cuáles son estos escenarios.
PUEDES VER: ¿Cuánto tiempo como máximo te pueden detener en una comisaría en Perú? Esto dice la ley
¿Cuándo la Policía puede revisar tus objetos personales?
Un agente de la Policía tiene la facultad de revisar los objetos personales de un ciudadano en la calle en caso de flagrancia delictiva, que es cuando una persona está cometiendo o acaba de cometer un delito, según el Código Procesal Penal. "Permite que este objetivo policial realice una intervención inmediata, incluso sin una autorización judicial", señaló Iveth Cárdenas.
Por lo general, los miembros de la PNP necesitan una orden judicial o fiscal. "Siempre se va a requerir una orden previa de un juez o del Ministerio Público emitida, por ejemplo, en el marco de una investigación formal", agregó la especialista. Si no se cumplen estas condiciones, el policía no puede revisar directamente los objetos personales de un ciudadano en la vía pública.
¿El ciudadano puede rechazar la revisión del policía?
La abogada en derecho procesal precisó que el ciudadano tiene la facultad de no mostrar sus objetos personales, debido a que está amparado por la Constitución Política del Perú. "Hay un principio de autonomía individual y el derecho a la privacidad que ampara al ciudadano de negarse a una revisión arbitraria por parte de la autoridad policial", indicó Cárdenas.
Por tanto, la negativa del ciudadano no constituye ninguna desobediencia a la autoridad, a menos que exista una decisión o un registro judicial que esté autorizado. Así, se protege el derecho a la intimidad y a la inviolabilidad de las pertenencias, por lo que se garantiza la protección de sus comunicaciones y documentos privados.
¿Cuándo la revisión de objetos personales es un abuso de autoridad?
Si el policía emplea el uso de la fuerza para revisar los objetos personales de un ciudadano, se estaría configurando un abuso de autoridad, porque este objetivo policial afectaría los derechos fundamentales, aseguró la abogada. Por ejemplo, está prohibido que el miembro de la PNP amenace o intimide a una persona para obligarla a mostrar sus pertenencias.
Asimismo, existen otras razones que dan paso a una revisión policial inadecuada. "El efectivo policial puede no identificarse debidamente o no informar el motivo de la intervención", subrayó Cárdenas. Por este motivo, la especialista recomendó que el ciudadano grabe el acto y solicite al efectivo policial su nombre, su placa y la unidad a la que pertenece.
¿Se puede denunciar una revisión de objetos personales?
Cárdenas apuntó que una inspección policial arbitraria se encuentra sancionada dentro del Código Penal, porque el miembro de la PNP abusó de su cargo. De esta forma, el ciudadano puede realizar denuncias a través de la Inspectoría General de la Policía, la cual se encargará de investigar las interacciones administrativas con el efectivo policial. "Puede presentar su queja de forma presencial y aportar evidencias, como los vídeos, los testigos o los datos de las personas", añadió la experta.
Si se vulneran los derechos fundamentales del intervenido, se puede recurrir a la Defensoría del Pueblo. Otra opción es presentar una denuncia por un delito de autoridad ante el Ministerio Público, a través de una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Policía. La abogada resaltó que, en casos graves, es posible interponer una acción de habeas corpus si es que se vulnera la libertad o la integridad personal del ciudadano.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.