ru24.pro
World News
Июль
2025

Acqua Alta en Venecia y la desazón de Costa Rica

0

Cada año, la ciudad de Venecia sufría a partir de octubre y durante el invierno los embates del mar Adriático sobre los tres puntos de ingreso a la laguna de Venecia. Y con las inundaciones, sufrían estragos sus habitantes así como este patrimonio histórico de la humanidad.

Se había diseñado un plan para enfrentar este caos cíclico, con sirenas y circulación de alertas vía WhatsApp, entre otros, de modo que la ciudad seguía operando con un estricto protocolo de uso de plataformas y botas plásticas que daban una solución parcial al problema de fondo: el crecimiento del agua y sus constantes daños a una de las más bellas ciudades del mundo. El punto de inflexión se registró en 2019, cuando el agua tuvo la segunda subida más grande de su historia reciente: alcanzó una altura de 1,87 metros.

Ante esto, las autoridades implementaron un proyecto ingenieril de primera y, finalmente, se decidieron por una solución permanente con la construcción del sistema MOSE. Este consiste en 78 compuertas de 300 toneladas situadas en las entradas de la laguna, La construcción concluyó en el 2021.

Esta difícil y costosa obra dio solución a un problema recurrente en la ciudad. Fue posible porque las autoridades finalmente actuaron con responsabilidad para hallar una solución permanente. Esto me hizo pensar en lo que sucede en Costa Rica.

Hija de profesores universitarios, desde muy joven escuchaba a mis padres referirse a las famosas inundaciones en el parqueo de Educación de la Universidad de Costa Rica, lo que también sucedía en San Pedro, cuando el río María Aguilar se salía de su cauce.

Pues parece que debido a uno de los avances en infraestructura vial, la carretera de Circunvalación, sumado a que las autoridades optaron por un entubamiento (solución parcial), ahora el problema de las aguas se ha trasladado justamente a las partes bajas por debajo de Circunvalación. La respuesta de la Comisión Nacional de Emergencias es que, como no es problema actual, no tienen competencia y las municipalidades y MOPT brillan por su ausencia.

La pregunta es por qué, si se sabe que hay que tomar acciones para una solución permanente y estas ya se conocen, no se procede como en Venecia, ¿o estarán esperando a que sucedan más tragedias? Por cierto, esta situación se repite una y otra vez en muchos lugares del país.

nmarin@alvarezymarin.com

Nuria Marín Raventós es politóloga.