ru24.pro
World News
Июль
2025

Universidades pisa el acelerador y resuelve en año y medio el 36,5% de los expedientes extranjeros atascados

0
Abc.es 
El atasco en la homologación de títulos extranjeros ha sido una piedra en el zapato para el Ministerio de Universidades desde hace años, en su mayoría se trata titulaciones sanitarias de personas de Latinoamérica que quieren ejercer en España y tienen que homologar sus estudios superiores. El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha avanzado en una rueda de prensa que «por primera vez», se están resolviendo más solicitudes de las que entran, algo que, ha dicho, «es un verdadero punto de inflexión». En un año y medio, se han resuelto un total de 72.540 solicitudes, lo que supone un 36,5% del total que estaba 'atascado'. En 2024 se homologaron un total de 39.975 expedientes, mientras que en lo que llevamos de año la cifra asciende a 32.569 expedientes tramitados. Por otra parte, y después de que el Tribunal Supremo tumbara el traspaso de competencias al País Vasco en materia universitaria, Cigudosa ha aclarado que las homologaciones atascadas en esa comunidades, que rondan las 200, se van a resolver una a una y ha aludido al principio de cogobernanza. Recordamos que esta fue una de las cesiones que tuvo que hacer Pedro Sánchez al PNV para poder ser investido presidente en noviembre de 2023. A través de esta prebenda, el País Vasco podía fijar los criterios que considerara oportunos para homologar los títulos superiores de extranjeros, capacitándoles así para ejercer en nuestro país. Respecto a las homologaciones de los títulos de odontólogos extranjeros, ha explicado que la odontología es una profesión regulada, por lo que «para llevar a cabo una homologación satisfactoria, el primer paso que tienen que cumplir es que los contenidos académicos y docentes se correspondan con los que se requieren en España y en Europa». Para realizar este trabajo, la ANECA ha evaluado, cada vez que hay una solicitud de este tipo, el contenido académico de sus estudios y ha logrado una detección de áreas específicas de conocimiento que no se cumplen. «Detectadas esas áreas de conocimiento, las responsabilidades de las universidades, se les ha dicho, estas áreas de conocimiento no están satisfechas por los solicitantes, proporcionarlas en las universidades españolas», ha señalado Cigudosa. «Las facultades, por lo tanto, de odontología, tienen que asumir directamente la oferta de estas asignaturas y proporcionar guías docentes, contenidos, tipología, calendario y plenas de exámenes, pero es cierto que la realidad nos decía que esto no se estaba cumpliendo de forma adecuada», ha reconocido. Por ello, el Ministerio de ha reunido con la Conferencia de Decanos y ha alcanzado un protocolo firmado que garantiza que el contenido de las asignaturas para los solicitantes «ha de ser el mismo que para los estudiantes ordinarios». «La planificación y la tipología de los exámenes también han de ser similares a los que realizan las facultades para sus estudiantes ordinarios. La bibliografía ha de ser accesible y similar para ambos tipos de estudiantes», ha precisado Cigudosa. Con este protocolo de actuación y de movilización, se ha cerrado ya la próxima convocatoria, que será el 17 de octubre de 2025. «Estamos trabajando para aumentar las convocatorias a dos al año y también en trabajar con países de forma bilateral. Creo que hay espacios de mejora pero creo también que nunca antes se ha hecho más que ahora», ha aseverado