ru24.pro
World News
Май
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

Azofras rechaza recomendación del FMI de gravar con impuesto mínimo global a zonas francas

0

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) rechazó categóricamente la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de implementar un impuesto mínimo global en el país. Este tributo está destinado a gravar las utilidades de las compañías en el régimen especial de zonas francas, cuya tasa actual es del 0%.

“El régimen (de zona franca) y sus beneficios han sido fundamentales para atraer Inversión Extranjera Directa, generar empleo de calidad y fortalecer los encadenamientos productivos que impulsan el desarrollo económico del país. El rechazo se da ante las recientes recomendaciones del FMI”, señaló Azofras en un comunicado de prensa oficial.

En su informe final del artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI para Costa Rica, publicado el 13 de mayo, el organismo multilateral recomendó al país impulsar una nueva reforma tributaria, orientada a aumentar los ingresos del Estado y a mejorar la eficiencia del sistema impositivo. Para lograrlo, planteó revisar las exoneraciones fiscales vigentes sobre las utilidades y fomentar el impuesto mínimo global.

Este tributo se enmarca en el Acuerdo Fiscal Global promovido por la OCDE, y adoptarlo supondría imponer una tasa del 15% a las empresas ubicadas en los regímenes especiales.

Según Azofras, este tipo de discusiones no deben plantearse de manera aislada, y cualquier decisión que se tome al respecto debe analizar integralmente todos los factores que influyen en el contexto global de la inversión directa extranjera.

Ministro de Hacienda responde a propuesta del FMI sobre nueva reforma fiscal en Costa Rica

Ronald Lachner, presidente de la Asociación, afirmó que las zonas francas representan un régimen rentable y estratégico. Agregó que, más que pensar en impuestos, ante el contexto actual, es necesario que el país apueste por fortalecer sus condiciones de competitividad.

“Nuestro contexto actual evidencia la importancia de evaluar múltiples factores antes de tomar decisiones que puedan impactar un régimen que ha demostrado ser altamente rentable y estratégico para el país, no solo por su capacidad para atraer inversión extranjera, sino por su contribución al empleo formal y de calidad, la generación de encadenamientos productivos y el impulso a las exportaciones”, indicó Lachner.

La agrupación detalló que el modelo actual resulta rentable, ya que por cada dólar exonerado a una empresa de zona franca, el país recibe un retorno de $2,8, lo que representa un beneficio neto de $1,8.

Además, en abril pasado, el Banco Central destacó, en su Informe de Política Monetaria, que los incentivos fiscales en zona franca son un elemento crítico para la atracción de inversión extranjera, pero a su vez han implicado un costo fiscal que se ha incrementado debido a la mayor importancia de estos regímenes en la producción del país.

“En promedio, en 2023, el 71% de las empresas de zona franca no pagaron impuesto a la renta, debido a una combinación de las exenciones, créditos fiscales y periodos de pérdidas contables”, destacó el ente emisor.