Exportaciones de iPhone desde China a EE.UU. caen 72% y Apple lanza agresivos descuentos
Las exportaciones de iPhone y otros dispositivos móviles fabricados en China cayeron 72% en abril, alcanzando su nivel más bajo desde 2011, en medio de una creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos. De acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China, los envíos sumaron apenas US$700 millones, lo que refleja el efecto de los aranceles y las amenazas de una nueva guerra comercial global.
Esta caída supera ampliamente el descenso general del 21% en las exportaciones chinas hacia EE.UU. durante el mismo mes, y pone en evidencia cómo las fricciones geopolíticas están afectando directamente el comercio bilateral entre las dos mayores economías del mundo.
PUEDES VER: China avanza en América Latina y EE.UU. paga el precio de su guerra comercial
Tensiones China-EE.UU. presionan el comercio tecnológico
Según Bloomberg, el comercio total entre ambos países alcanzó los US$690.000 millones en 2024, pero los inversionistas temen que un recrudecimiento de las disputas comerciales pueda impactar gravemente industrias clave, elevar los precios para los consumidores y frenar la recuperación económica global.
El gobierno chino acusó recientemente a la administración Trump de entorpecer las conversaciones comerciales en Ginebra, tras nuevas sanciones estadounidenses contra chips de inteligencia artificial producidos por Huawei Technologies Co. Esto agudiza el conflicto en un sector estratégico como el tecnológico, donde los teléfonos inteligentes lideran las exportaciones chinas hacia el mercado estadounidense.
En 2023, los teléfonos, las laptops y las baterías de iones de litio representaron las principales importaciones de EE.UU. desde China. Por su parte, las exportaciones estadounidenses más valiosas hacia China incluyeron gas licuado de petróleo, petróleo crudo, soja, turbinas de gas y maquinaria para fabricar semiconductores.
PUEDES VER: China desafía hegemonía de EE.UU. en América Latina: "No es el patio trasero de nadie"
Apple y la guerra de precios en China
A la par de esta caída en las exportaciones, Apple también enfrenta dificultades en su segundo mayor mercado: China. En el primer trimestre de 2025, sus envíos de smartphones cayeron un 9%, mientras sus rivales locales Xiaomi y Huawei registraron aumentos de 40% y 10%, respectivamente, según datos de IDC (International Data Corporation).
Para revertir esta tendencia, desde ya hace una semana Apple y plataformas de comercio electrónico como JD.com y Tmall (de Alibaba) lanzaron descuentos agresivos sobre los modelos iPhone 16. En el marco de la campaña previa al festival de compras “618” —uno de los más grandes de China—, se ofrecen rebajas de hasta 2.530 yuanes (US$351), según Reuters.
Por ejemplo, JD.com vende el iPhone 16 Pro de 128GB a 5.469 yuanes (US$760), cuando el precio oficial de Apple es de 7.999 yuanes (US$1.110) . En tanto, Tmall ofrece el mismo modelo a 5.499 yuanes tras aplicar cupones con subsidios estatales incluidos. También hay descuentos similares en modelos de 256GB, con rebajas de hasta 1.530 yuanes (US$210).
Aunque no está claro si los descuentos son directamente financiados por Apple o gestionados por los minoristas, la empresa ya ha usado esta estrategia antes. “Apple está repitiendo su estrategia de promoción del año pasado”, señaló Will Wong, analista senior de IDC. “Está reduciendo el precio del iPhone 16 Pro para beneficiarse de los subsidios estatales a productos digitales”.
Las autoridades chinas han incluido a los smartphones en su plan de estímulo al consumo, con subsidios de hasta 500 yuanes (US$70) para modelos de menos de 6.000 yuanes (US$830), especialmente en ciudades como Beijing. Esta medida busca dinamizar el consumo interno en medio de una economía ralentizada.
Apple acelera traslado de producción a India, pero Trump lo critica
En paralelo, Apple ha intensificado el traslado de su producción a India, país que ya alberga la mayor base de fabricación de iPhones fuera de China. Las exportaciones chinas de componentes para teléfonos a India se cuadruplicaron en el último año, según datos oficiales.
Sin embargo, el presidente Donald Trump ha criticado públicamente esta estrategia e instó a Apple a repatriar la producción de iPhones a EE.UU., algo que hasta ahora nunca ha ocurrido y que sigue siendo inviable a corto plazo debido a los altos costos y la falta de infraestructura adecuada.
¿Qué significa para la economía global?
La fuerte caída de las exportaciones de iPhone desde China a EE.UU. es una señal clara de la fragilidad de las cadenas de suministro globales en el contexto geopolítico actual. Para países como Perú y otras economías emergentes, el panorama plantea desafíos en cuanto a precios, disponibilidad de tecnología y flujos comerciales indirectos.