Temblor en México hoy, viernes 9 de mayo: epicentro y magnitud del último sismo, según el Servicio Sismológico Nacional
En México, el monitoreo de los movimientos telúricos en territorio nacional está a cargo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), que brinda información detallada del último temblor registrado en el país con datos precisos y en tiempo real sobre la magnitud, localización del epicentro, profundidad y hora de ocurrencia de cada evento sísmico. Esta información es clave para el análisis geofísico y la gestión del riesgo ante desastres naturales.
La alta frecuencia de estos temblores en México se debe a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas del planeta en cuanto a sismos y volcanes. Esta posición geográfica coloca al país entre las áreas con mayor riesgo sísmico a nivel mundial, con alta probabilidad de experimentar movimientos de gran magnitud, especialmente en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
PUEDES VER: México: conoce si cumples con los requisitos para acceder a la nacionalidad española en 2025
¿Cuál fue el último temblor en México de hoy, 9 de mayo?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un sismo de magnitud en...
¿Qué es el Cinturón de Fuego y cómo influye en la actividad sísmica de México?
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una extensa y dinámica zona geográfica que rodea la cuenca del océano Pacífico. Se caracteriza por una alta concentración de volcanes activos y una frecuente actividad sísmica. Esta intensa actividad geológica es el resultado directo de la interacción de varias placas tectónicas que componen la corteza terrestre, las cuales colisionan, se deslizan o se separan a lo largo de sus límites.
La influencia del Cinturón de Fuego en la actividad sísmica de México es significativa y directa. Gran parte del territorio mexicano se encuentra ubicado dentro de esta zona de alta actividad tectónica, principalmente en su costa del Pacífico. La interacción entre la Placa de Norteamérica y las placas de Cocos y Rivera, que se subducen bajo la primera, es la principal causa de los numerosos terremotos que afectan al país, especialmente en los estados del sur y occidente.
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
La elevada frecuencia de sismos en México se debe principalmente a su compleja ubicación geológica, ya que el país se encuentra en la convergencia de cinco placas tectónicas principales: la Placa de Norteamérica, la Placa del Pacífico, la Placa de Cocos, la Placa de Rivera y la Placa del Caribe.
La interacción dinámica entre estas placas, especialmente la subducción de las placas de Cocos y Rivera por debajo de la Placa de Norteamérica a lo largo de la costa del Pacífico, libera una enorme cantidad de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Esta zona de subducción es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta.
¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) y cómo funciona?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es una red de sensores sísmicos estratégicamente ubicados en las zonas de mayor actividad telúrica del país, principalmente a lo largo de la costa del Pacífico, donde se produce la subducción de las placas tectónicas.
Su principal objetivo es detectar las ondas sísmicas que se generan en el epicentro de un terremoto de magnitud considerable y enviar una alerta temprana a las poblaciones en riesgo antes de que lleguen las ondas más fuertes y destructivas. Este sistema está diseñado para proporcionar valiosos segundos de anticipación, permitiendo a las personas tomar medidas preventivas para protegerse.