INE aprueba dos mil 760 spots en radio y tv durante 60 días de campaña judicial
El Consejo General del INE aprobó la distribución de promocionales para las campañas judiciales, que contemplan dos mil 760 promocionales informativos para los cargos nacionales tanto en radio como en televisión, y dos mil 88 en los medios públicos.La consejera Dania Ravel, presidenta del Comité de Radio y Televisión, recordó que aunque 18 entidades aprobaron sus reformas judiciales locales, el pasado jueves el Consejo General acordó declarar la “imposibilidad material” de considerar a Nayarit, pues concluyó su proceso apenas este mes, cuando el propio INE impuso el 15 de enero como fecha límite para que las entidades notificaran si tendrían proceso judicial estatal, lo que en este caso no sucedió.Por lo que serán 17 entidades las que podrán tener elecciones judiciales locales, excluyendo a Nayarit por la tardanza en avanzar en el proceso.La distribución para promocionales considera, además, los días de campaña de cada entidad, que también son distintas dependiendo de las legislaciones de cada estado.Por ejemplo, únicamente Tamaulipas, Colima y Chihuahua tendrán 60 días de campaña como la elección federal; mientras que la Ciudad de México y Michoacán establecieron 45 días de campaña.Otro, como Zacatecas dividió los cargos y un grupo tendrá 45 días de campaña y otro 30; el Estado de México será el único que tendrá 35 días de campañas.Mientras que Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Sonora, San Luis Potosí, Quintana Roo, Durango, Baja California, Aguascalientes establecieron 30 días de campaña para sus cargos judiciales locales. Y finalmente Coahuila, será la entidad con menor periodo de campaña y además, dividido en dos grupos, uno de 10 días y otro de 20. Todas deberán concluir el 28 de mayo para cumplir con los tres días de veda electoral para las candidaturas tanto federales como locales.La consejera Dania Ravel detalló que para las estaciones de radio comercial, se contemplan en cuanto a la elección federal, dos mil 760 promocionales nacionales y mil 560 por circuito judicial; para televisión comercial, dos mil 760 nacionales y mil 680 por circuito judicial.Adicional a dos mil 88 promocionales de cargos nacionales y mil 680 por circuito judicial en las estaciones de radio y televisión de concesionarios públicos y sociales.Esta distribución se dará en tres escenarios dependiendo del tipo de proceso electoral que cada una tendrá. El escenario ‘A’ contempla 15 entidades que tendrán sólo elecciones judiciales federales: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Yucatán.El escenario ‘B’ es exclusivo para Durango y Veracruz que tendrá tres elecciones al mismo tiempo: las judiciales federales, judiciales locales y electorales locales para renovar ayuntamientos.Mientras que el escenario ‘C’ es el resto del país con elecciones judiciales federales y locales: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Colima, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.Partidos rechazan distribución, alegan que les quitan prerrogativas ilegalmenteLos partidos de oposición rechazaron esta distribución de promocionales que da el 63 por ciento de los tiempos oficiales de radio y televisión a laelección judicial federal, pues alegaron que les están quitando las prerrogativas que les corresponden por ley, para promover una reforma que no apoyaron.Emilio Suárez Licona, representante del PRI,alegó “preocupación” por este acuerdo que “merma la pluralidad y la equidad del modelo de comunicación político al trasladar y trastocar el esquema que ha permitido a los institutos políticos difundir entre la ciudadanía propuestas y proyectos en beneficio de un voto informado.“Por ello y en el caso de que este acuerdo alcance la mayoría, anunciamos que acudiremos al Tribunal Electoral para hacer valer el artículo 41 constitucional, el cual, ni más ni menos, otorga a los partidos políticos el derecho al 85 por ciento del tiempo en medios durante campañas y 50 por ciento durante campañas, lo cual se traduce en 41 y 24 minutos respectivamente. “No nos vamos a cansar de repetirlo, esta ruta es un muy mal precedente que pone en juego la naturaleza y la propia esencia del modelo de comunicación política que ha estructurado el diálogo entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en condiciones de equidad y pluralidad y certeza”.A lo que se sumaron el PAN y Movimiento Ciudadano, en rechazo de esta distribución que privilegia la información para la elección judicial.Aquí la sesión del INE:IOGE