Qué hacer en Sevilla hoy, jueves 20 de febrero de 2025
0
Llega el jueves a Sevilla y sigue habiendo en nuestra ciudad una amplia variedad de planes. Partidos de fútbol, conciertos de música clásica y teatros, entre otros, nos ofrecen todo lo necesario para poder disfrutar con los nuestros. Aquí te desgranamos todos los planes: El Real Betis Balompié y el Gante (KAA Gent) de Bélgica jugarán este jueves 20 de febrero de 2025 el partido de vuelta de los play-offs de la Liga Conferencia (UEFA Conference League) en el Benito Villamarín. En la ida los béticos vencieron por tres goles a cero. El equipo belga llegó a esta eliminatoria al quedar clasificado en la decimoséptima posición con 9 puntos en la fase de liga. El Betis finalizó en la decimoquinta con 10 puntos. Noche lluviosa de Julio de 1791. A las puertas de un atribulado, enfermo y eternamente endeudado Mozart llama un misterioso personaje vestido y embozado de negro. Aleksandr Pushkin en su poema «Mozart y Salieri» (1832) pondría en boca del compositor austriaco «…Oí que me llamaban; salí afuera. Un hombre completamente vestido de negro se inclinó cortésmente ante mí, me encargó un réquiem y desapareció.» Parece ser que el genio de Salzburgo siempre pensó en sus delirios que había sido la misma Muerte la que le había encargado la obra para su propia misa de funeral, y así se entregó febrilmente a crear una de las piezas de mayor maestría, potencia expresiva y belleza de su obra; con algunas secciones que se cuentan entre las cimas no sólo de su producción, sino de la música universal: el «Introitus», el «Kyrie», el «Dies irae» o el «Lacrimosa». Es indudable que, en el delirio de creer que escribía su propio funeral, el gran maestro destiló toda esa expresividad y, como si su salvación dependiera de esa partitura, dibujo, más que escribió, las notas que quería que le acompañasen más allá de la muerte. Pero la realidad parece ser menos poética. El sombrío personaje (al parecer, llamado Franz Anton Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato. De hecho, la obra se estrena bajo el nombre de «Réquiem composto del Conte Walsegg» bajo la dirección de su supuesto autor el 14 de diciembre de 1793 en la Wiener Neustadt Quiso el destino que el genio austriaco no pudiera terminar el encargo de quien él creía el autor: la Parca. Así, moriría el 5 de diciembre de 1791, dejando inconclusa una obra que fue completada por su discípulo Franz Xaver Süssmayer (1766-1803), quien, en los últimos años de la vida del maestro, había vivido en estrecha intimidad artística con él. No es fácil determinar exactamente cuál es la parte debida a Süssmayer. Parece cierto que Mozart dejó completa la Introducción – el «Réquiem» (Adagio) seguido del «Kyrie» (Allegro) fugado- y habría redactado gran parte de los 5 primeros movimientos (del«Dies irae» al «Confutatis») además de 8 compases del sexto movimiento, «Lacrimosa». Los ocho fragmentos siguientes parecen haber sido orquestados en su redacción definitiva por Süssmayer según esbozos de Mozart que aseguran la autenticidad de su diseño metódico y de sus principales intervenciones instrumentales. Las tres partes últimas («Sanctus», «Benedictus» y «Agnus Dei») parecen ser totalmente de Süssmayer, quien, sin embargo, se sirvió cuanto pudo de la música preexistente de la partitura de su maestro. Una nueva aventura de nuestro querido pijo FABIOLO, indomable y socarrón. Fabiolo explora las bases moleculares de la felicidad, desatando una fiesta evolutiva. Desde los Autolopijotus hasta las civilizaciones antiguas, la epopeya revela el origen de su inconfundible estilo. En esta amalgama entre pijería y genética (Epijonética), Rafa Maza te sumerge en una odisea cómica a través de la historia. ¡Despierta a tu GENtleman y únete a la diversión ácida y mordaz de este espectáculo genial!. Tres compositores singulares nos acompañan en esta velada, en la que la enigmática personalidad de Scriabin encuentra su eco en la obra de Edward Elgar, el juego sofisticado de un caballero británico. Las dos obras enmarcan el bellísimo concierto para violín de Sibelius, un compositor que, como Chaikovski o Rachmáninov, fue minusvalorado por las vanguardias del siglo XX.