¿Dónde podría caer el asteroide YR4? La NASA y la ESA vuelven a aumentar la probabilidad de impacto en la Tierra
Desde su descubrimiento a finales de 2024, el asteroide 2024 YR4 ha movilizado a la comunidad científica y ha repercutido en los medios de comunicación. Este asteroide cuenta con un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y ha sido clasificado en nivel 3 de la escala de Turín, es decir, que merece un monitoreo constante debido a su potencial riesgo de impacto en la Tierra en diciembre de 2032. De hecho, los estudios más recientes han trazado un corredor de riesgo, una franja geográfica donde podría caer si su trayectoria lo lleva finalmente a una colisión con nuestro planeta.
Según el astrónomo Daniel Bamberger, la posible zona de impacto del asteroide 2024 YR4 abarca regiones de Sudamérica, África y el sur de Asia. Aunque la probabilidad de colisión sigue siendo relativamente baja, la incertidumbre persiste, ya que las estimaciones han aumentado del 1,3% al 2,3%, e incluso algunos cálculos sugieren un riesgo de hasta el 6%. Este incremento ha llevado a las principales agencias espaciales a intensificar la vigilancia y el monitoreo de su trayectoria para estar al tanto de su evolución.
¿En qué países podría impactar el asteroide?
Los cálculos preliminares sitúan el posible punto de colisión dentro de una franja que cruza Sudamérica, África y el sur de Asia. Este trazo incluye países como Colombia, Venezuela y Brasil con dos posibles escenarios. En caso de que el impacto sucediera en la selva amazónica la devastación masiva sería similar a la ocurrida en 1908 en Tunguska, Siberia, cuando un asteroide de 30 metros arrasó 2.000 kilómetros cuadrados de bosque. Pero, por otro lado, si el impacto ocurriera en el mar Caribe o en la costa atlántica de Brasil, podría generar un gran tsunami.
La zona riesgo se extiende a países del África subsahariana como Nigeria, República Democrática del Congo y Angola. Allí, existe la probabilidad de que el impacto se produzca en tierra firme, generando una onda expansiva con efectos catastróficos en un radio de cientos de kilómetros donde existen ciudades densamente pobladas como Lagos o Kinshasa. La trayectoria del asteroide también abarca India y Myanmar, países con una gran densidad poblacional donde los efectos serían similares.
Finalmente, el asteroide YR4 parece tener su foco en el océano atlántico, donde más probabilidades hay. Sin embargo, esto no significa que las consecuencias sean menores. Un impacto en el Atlántico podría generar un megatsunami con olas gigantes que afectarían las costas de Sudamérica, África y Europa. Países como Brasil, Senegal, e incluso, Portugal y España podrían experimentar consecuencias indirectas.
¿Qué se está haciendo para evitarlo?
Si bien los porcentajes ofrecidos por las diferentes agencias representan el riesgo más alto jamás registrado para un asteroide, la probabilidad de que el asteroide no impacte la Tierra sigue siendo de mínimo un 96,9%. Aún así, y con la finalidad de estar preparados, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), han intensificado su vigilancia. Actualmente, se están analizando medidas para mitigar el impacto, en caso de que los cálculos futuros confirmen un peligro real.
Entre las estrategias que podrían aplicarse está el uso de impactadores cinéticos, como la misión DART de la NASA, que en 2023 logró desviar un asteroide con el choque de una nave. También se han planteado otras opciones como el uso de explosivos nucleares o la alteración de la órbita del asteroide mediante la atracción gravitatoria de una sonda.