¿Contratarían un robot por $9,300 pesos mensuales?
Limpiar la casa, vigilar de noche, hasta lavar el carro y alimentar a las mascotas.
¿Pagarían, digamos, 9 mil 300 pesos mensuales por un robot que ayude con esas tareas y otras más sofisticadas? Pronto los mexicanos vamos a plantearnos esa pregunta.
De hecho, para manejar, ya existe una disyuntiva similar. Los coches de Tesla son robots con ruedas que prometen que con las nuevas actualizaciones, “tu vehículo podrá manejarse solo”.
El líder de esa misma empresa y ahora, de una parte del gobierno de los Estados Unidos, Elon Musk, espera que relativamente pronto haya más robots que humanos en la Tierra.
No está solo en esa iniciativa. Bloomberg difundió este fin de semana que una empresa con la que ustedes tienen la relación más íntima, entró decididamente a la carrera.
Meta, dueña de Facebook, invierte fuertemente en robots humanoides con un enfoque inicial en las tareas domésticas. Planean desarrollar la IA, los sensores y el software para robots, y asociarse con otras compañías para la fabricación y ventas. Ha discutido sus planes con empresas de robótica como Unitree Robotics y Figure AI.
La perspectiva de Musk es que para 2040 existan 10 mil millones de robots que se comparan con los aproximadamente 8 mil millones de personas en el planeta.
Él piensa que la línea de Optimus, los robots de Tesla, costarán un precio situado entre el equivalente a 400 mil y 600 mil pesos, montos que podrían pagarse con 48 mensualidades que iniciarían en poco más de 9 mil pesos con créditos bancarios que hoy son usados para comprar sus carros.
Los productos de esta empresa competirán con los de Meta y con los robots con forma de perro llamados Spot, que ya han visto en redes sociales y que son ofrecidos al menos desde 2020 por la empresa Boston Dynamics por el equivalente a 1.5 millones de pesos.
¿Quién más se subió a esta ‘nave’?
Xiaomi presentó el robot humanoide CyberOne, inicialmente para su uso en escenarios de fabricación inteligente y Apple explora la tecnología de robots domésticos como un posible proyecto futuro.
Figure AI, ubicada en Sunnyvale, California, presume de estar dando un “cuerpo” a la inteligencia artificial ya disponible.
Formó una alianza estratégica para producir robots en masa para uso comercial y doméstico. Su objetivo es producir 10 mil robots en los próximos cuatro años, con aspiraciones de llegar a 100 mil, próximamente.
Google DeepMind está logrando avances en robótica, incluido el desarrollo de sistemas que mejoran la destreza de los robots para realizar tareas complejas. ALOHA Unleashed permite a los robots manipular objetos usando ambas manos, una habilidad que hasta ahora es exclusiva de los humanos.
Ésta representó una debilidad para las máquinas que Elon Musk instaló en su primera fábrica de vehículos Tesla, pues resultaron incapaces tareas fáciles para una persona, como colocar pequeñas tapas en algunos puntos de un coche. Por esa razón, Musk terminó desechando robots y recontratando a humanos.
Ubtech, con base en Shenzhen, China, se centra precisamente en robots para manufactura y está mejorando el funcionamiento de las herramientas y las capacidades de sus productos que planea empezar a entregar a partir de este año.
El avance de los robots resulta relevante para una población global que empieza a declinar.
La caída de las tasas de fertilidad está llevando a las principales economías al colapso demográfico en este siglo. Dos tercios de la humanidad vive en países con una fertilidad inferior a la tasa de reemplazo de 2.1 hijos por familia, un reto que mantiene ocupadas a grandes consultoras como McKinsey.
Desde el balcón mexicano, solo podemos observar, ante la ausencia de empresas nacionales con capacidad tecnológica de este nivel, lo que pondrá al país del lado de los consumidores.
Conviene resolver, por ejemplo, la situación de 2.5 millones de personas que hoy atienden tareas domésticas precisamente de quienes tienen el poder adquisitivo para comprar un robot.
La capacitación de mujeres y hombres en esa actividad para que realicen trabajos de mayor valor agregado luce indispensable en este 2025. Luego puede ser tarde.