ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

El cálculo de los aranceles recíprocos

0

Desde su primer periodo de gobierno, Trump ha enfatizado que contar con un amplio superávit en la balanza comercial es uno de los indicadores más importantes para demostrar que los Estados Unidos son “grandes otra vez”. En el memorándum que envió el pasado miércoles a varias dependencias, para que elaboren los llamados aranceles recíprocos que ayuden a generar este superávit, subraya nuevamente que los déficits comerciales reflejan amenazas para la seguridad nacional y económica del país, reducen la competitividad, aumentan la dependencia y debilitan al aparato productivo. Además, Trump ha definido el déficit comercial de Estados Unidos como una consecuencia del abuso y mal trato de otros países hacia los empresarios de la Unión Americana y no como resultado de las características de su economía.

Las instrucciones para establecer país-por-país estos aranceles, indican que se deberán analizar cinco rubros: i) los aranceles que aplica cada país a las importaciones de Estados Unidos; ii) impuestos injustos o discriminatorios a los productos y empresas estadounidenses, entre ellos, el IVA; iii) políticas de tipo de cambio que afecten negativamente al dólar; iv) el costo de las barreras no arancelarias y otras medidas que afecten a sus exportaciones; y v) cualquier otra medida del país importador que el USTR, y las demás dependencias responsables de esta tarea, consideren genere restricciones injustas de acceso al mercado. Asimismo, los países que tienen los mayores superávits serán sujetos de mayor escrutinio: China, México, Vietnam, Irlanda, Alemania, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá e India.

En el caso de México, los tres primeros criterios no deberán ser problema. El T-MEC exenta del pago de aranceles a los productos que cumplen con las reglas de origen. Hasta la fecha, sólo se sabe que el USTR se haya quejado del cobro de ciertos impuestos que considera injustos a las plataformas digitales que ofrecen servicios. Y desde el 2023, México salió de la lista de países que el Departamento del Tesoro considera que manipulan su tipo de cambio para promover sus exportaciones, la que incluye a Alemania, China, Corea, Japón, Singapur, Taiwán y Vietnam.

Las reclamaciones se enfocarán sobre diversas medidas implementadas por el gobierno anterior, las que incluyen los retrasos para obtener los permisos y registros correspondientes para la venta de medicamentos y equipo médico, los problemas de acceso al mercado mexicano de las papas, la piratería y falta de protección a la propiedad intelectual y el número creciente de problemas en diversas aduanas. Todos estos casos están documentados en el reporte anual sobre Barreras Comerciales Extranjeras y en el reporte anual sobre la Sección 301, que el USTR envía al Congreso. Además, la definición de “barrera no arancelaria” en el memo de la semana pasada permite incluir en la discusión las quejas por trato discriminatorio de las empresas estadounidenses del sector minero y energético, que llevaron a iniciar consultas en 2023; la restricción a participar en la exploración y producción de litio, un tema estratégico para el actual gobierno de Trump; y la exclusión de empresas extranjeras del sector de infraestructura. Hay que recordar que el USTR estimó que hay más de 30 mil millones de dólares atorados en posibles inversiones en el sector energético.

Por otra parte, como el memo instruye a considerar toda medida o política implementada por el gobierno importador que restrinja, prevenga o impida el comercio de productos o el comercio digital, cabe la posibilidad de que se traigan a la mesa la inseguridad en una buena parte del territorio mexicano, la reforma judicial y la eliminación de los órganos reguladores independientes. Todos tienen efectos muy importantes sobre el mercado y afectan el nivel de certeza del ambiente de negocios en el país. Asimismo, durante el fin de semana, los legisladores de Alabama volvieron a destacar que la intervención de las instalaciones de la empresa Calica aún no se resuelve.

En el caso de México y Canadá, el análisis de la relación bilateral comercial servirá a los tres países para establecer las bases para la renegociación del T-MEC, identificar focos rojos, determinar si será trilateral y evaluar el costo político del proceso. Pero también puede permitir que el gobierno mexicano determine si el Plan México va por buen camino. Y ojo, que mañana se publicarán en el Federal Register las órdenes ejecutivas con los nuevos aranceles de 25 por ciento para el acero y el aluminio.