ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

CSZ: La zarzuela a manojitos

0
Abc.es 
En uno de los estertores de muerte que sufrió la zarzuela a lo largo de su historia, se intentó revivir en la primera treintena del siglo XX, creando una compañía que volvería a reponer títulos antiguos exitosos en el renovado Teatro Fuencarral de Madrid . La cosa no funcionó como se pensaba y Emilio Sagi Barba , comprometido en el proyecto, tuvo que implicarse directamente recurriendo a volver al canto, encabezando su gran éxito 'La del Soto del Parral' ; al poco tiempo el estreno de 'La del manojo de rosas' salvó la temporada en el último minuto. Desde entonces ha sido un título imprescindible en cualquier temporada que se precie, en parte porque se volvía al casticismo del que la zarzuela inmediatamente anterior había terminado prescindiendo, pero a la vez también porque había adoptado algunos de los bailables de moda procedentes de Estados Unidos, como el foxtrot . Y en muchos casos no sólo es la música la que da el tirón para levantar la obra, sino un libro tan chispeante como el que nos ocupa, aunque aquí incluiríamos una figura vinculada desde hace tiempo a la Compañía Sevillana de Zarzuela , la de Andrés Merino , quien por cierto ha alternado su protagonismo en esta obra con su participación en 'Ifigenia en Táuride' en el Teatro de la Maestranza . Sin duda se encuentra en un momento excelente y su momento le permite asumir ese registro barítono atenorado, tan atractivo, sobre todo cuando se trata de un galán enamorado y no un barítono oscuro por timbre e intencionalidades. Merino no sólo cuida cada vez más el fraseo, sino que sabe potenciar su voz, conservando una claridad de dicción asombrosa. Muy sentida fue su 'Madrileña bonita' , cantado con potencia y entrega. Ello redunda en un rol de peso, de un joven gallardo cuya anchura vocal y ámbito roza el grave y le aporta un plus de masculinidad y ventaja frente al más tenor lírico, en este caso Juan Antonio Ortiz en el papel de Ricardo , que mantuvo muy bien el carácter de su papel, acaso el más voluble de todos . A su lado, Carmen Martínez (Ascensión) es una joven soprano ligera que fue creciendo con el desarrollo de la trama, coloreando su registro a la vez que lo contralaba de manera que no se limitara a cantar las frases, sino a redondearlas, a recrearse y enamorarse de su canto. Nos parece que es muy joven para dejar ver el vibrato. Nos quedamos con el brillo final que imprimió a su rol y su buena desenvoltura dramática. Marta García Morales nos sorprende siempre por llevar el peso escénico y 'general' del espectáculo y aún le queda siempre tiempo para cantar lo que sea de un comprimario. En este caso de Clarita , que si exigente novia del flojete Capó , se marcó dos números cómicos extraordinarios: el foxtrot y el dúo en lengua inventada: vitalidad, energía, buen canto, pero sobre todo en el segundo dúo, en el que nos pareció que estuvo genial. Ya quisiera más de una grabación reciente cantar este dúo como ella. Y el Capó de Amando Martín fue a la par chispeante y colorido, y de igual manera nos pareció extraordinario en el segundo dúo con García Morales, 'Chinochilla de mi charniqué' , la famosa farruca de lenguaje incomprensible imaginado por Sorozábal , intervención que bordaron. Por último, dentro de los actores con su chispa de canto debemos mencionar a Javier Sánchez-Rivas , alma y vida de este proyecto, que presentaba a su hija en una zarzuela como Ascensión de niña, que lo hizo estupendamente al igual que el chiquillo que salió con ella como Joaquín de pequeño. Y desde luego Espasa , el camarero cuyo calificativo le viene por haberse finalizado en esa época la enciclopedia del mismo nombre, derivado del interés por el conocimiento que se había difundido entre las clases trabajadoras. Para cualquier actor el papel es un regalo y Rafa Casette supo aprovecharlo. La orquesta estaba dirigida en esta ocasión por José Miguel Román , de excelente trabajo y en la que brillaron especialmente las trompas y la trompeta, si bien el resto de la orquesta estuvo muy a la altura. Pensamos, por ejemplo, en el número marcado como 'tiempo de pasodoble' ('Ascensión, ¿qué es lo que quieres?') y en el mismo y más delante, de chotis. El enorme aforo estuvo casi lleno, y eso que la edad media suele ser alta y no está en el centro precisamente, en tarde-noche fría. Por eso diríamos que estuvo lleno.