ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28

Aranceles de Donald Trump: ¿Qué empresas de China pausan inversiones en México? Esto sabemos

0

Las empresas chinas veían con buenos ojos establecer sus fábricas de producción en México; sin embargo, la amenaza de aranceles de Donald Trump hacen que replanteen los objetivos de inversión.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente de EU ha enfatizado su intención de imponer aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, si ambos países no colaboraban para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo hacia EU.

La amenaza de aranceles contra México iba a entrar en vigor el 4 de febrero, pero Claudia Sheinbaum logró un acuerdo con Donald Trump para frenar por un mes las medidas económicas.

Posteriormente, Trump firmó una orden ejecutiva en la que anunció aranceles del 25 por ciento a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.

Aranceles ‘asustan’ a empresas chinas y frenarían inversiones en México

Una empresa de autopartes de origen chino, establecida en Nuevo León, comentó al portal Nikkei Asia que si Donald Trump continuaba con sus políticas arancelarias, era probable que mudara su producción fuera de México, mientras que sus instalaciones las rentaría a otros proveedores.

“Simplemente, estamos tratando de adaptarnos rápidamente y esperamos que los aranceles de Trump sean temporales”, agregó.

Desarrolladores y dueños de parques industriales prevén que las amenazas arancelarias de Donald Trump ocasionen que compañías extranjeras desaceleren sus inversiones en México.

Jennifer Wang, socia principal de AllBright Law, dijo que los aranceles harían que el panorama de inversión para las empresas chinas sea “más complicado”.

“Para las empresas cuyas cadenas de suministro dependen en gran medida del mercado de América del Norte, probablemente tendrán que replantear las ubicaciones de producción y las rutas de la cadena de suministro para hacer frente al impacto de las políticas relevantes”, explicó.

Las compañías esperan que las medidas económicas de Estados Unidos sean temporales para evitar cambios en sus planes de expansión internacional. Sin embargo, no hay garantías de que esto vaya a ocurrir.

Luego de que el gobierno de México lograra una pausa temporal a los aranceles, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que no había garantías para asegurar que estas políticas económicas no sean impuestas a México.

¿Por qué México es visto como un principal destino de inversión para las empresas chinas?

Además de la cercanía con Estados Unidos, las empresas chinas indicaron varios factores que les hacen ver a nuestro país como un destino idóneo para las inversiones extranjeras.

Uno de ellos es el tratado comercial entre México y Estados Unidos (T-MEC), que permite la importación de productos sin aranceles bajo ciertos criterios. Además, la estrecha relación comercial del país con varios países europeos.

Empresas chinas, bajo anonimato, comentaron a Nikkei Asia que una de las principales razones para invertir en México era el costo de la mano de obra. Sin embargo, la subida de aranceles del 25 por ciento puede hacer más factible que estos conglomerados decidan mantener su producción en su país de origen.

“Es una decisión prudente, ya que los márgenes de ganancia no son muy altos”, comentó un gerente a Nikkei Asia.

Principalmente, las empresas del sector automotriz e inmobiliario de diferentes países serían las que replantearían sus intenciones de invertir en nuestro país. Recientemente, Makoto Uchida, director general de Nissan, indicó que la compañía evaluará la posibilidad de trasladar su producción fuera de México en caso de confirmarse la subida arancelaria de Donald Trump al acero y aluminio.

Mary Barra, presidenta y consejera delegada de General Motors, explicó que también analizan mudar la producción de sus camionetas manufacturadas en México a Estados Unidos.

¿Cuánto han invertido las empresas chinas en México?

Empresas chinas explicaron que su llegada a México se debió a las interrupciones en la cadena de suministro ocasionadas por la pandemia de COVID-19 y a la guerra comercial establecida por Donald Trump contra China, quien amenazó con subir aranceles hasta un 60 por ciento en su primer mandato.

Los conflictos geopolíticos provocaron que China mejorara sus relaciones comerciales con México. Desde la pandemia, las inversiones chinas han incrementado hasta un 50 por ciento en nuestro país. De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre de 2024 más de 477 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) provenían de China.

A pesar de este notable crecimiento, la participación de México en la inversión extranjera china en América del Norte es limitada. Entre 2016 y 2023 solo captó el 0.4 por ciento de las inversiones chinas en la región, mientras que Estados Unidos recibió el 68.1 por ciento y Canadá capturó el 31.5 por ciento.