ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

María Larrea: «Al acabar mi novela me sentía como Santa Teresa, en un estado alterado de felicidad, en un éxtasis»

0
Abc.es 
María Larrea (Bilbao, 1979) ha buceado en su propia biografía para sacar a la luz uno de los grandes misterios que desconocía hasta hace relativamente poco tiempo: cuál era la identidad de sus padres biológicos. Esta prestigiosa directora de cine y guionista residente en Francia ha debutado en el mundo de la narrativa con su novela 'Los de Bilbao nacen donde quieren' (Alianza), un texto el que indaga sobre la historia de sus verdaderos progenitores, Victoria y Julián. Ella fue acogida por unas monjas tras ser abandonada por su progenitora y él era hijo de una prostituta. Ambos tuvieron que emigrar desde el País Vasco a Francia para buscar un futuro mejor. La obra también denuncia aspectos como la adopción ilegal, una práctica habitual en el tardofranquismo y en plena Transición. De todos estos temas ha charlado durante su participación, este viernes, en la segunda jornada del Hay Festival Forum Sevilla . -Debutar en el mundo de la narrativa y hacerlo con una novela que ha recibido varios premios en Francia como el Premier Roman tiene que ser el mejor comienzo para una carrera literaria, ¿no es así? -Ha sido después de un gran fracaso al intentar llevar un guion a la gran pantalla. No tenía nada que perder y me siento muy afortunada de que estas historias de gente humilde, de búsquedas, de secretos de familia entre la España de la postguerra y la Transición tuvieran éxito y la novela luego resonó entre los lectores. No sé si es el mejor comienzo, pero sí es un inicio agradable. Me sentí como llegando a una nueva casa, con una nueva familia y la verdad es que la cena que me pusieron ha sido una delicia. He compartido con este viaje del libro unas aventuras humanas entrañables. -La historia está contada en primera persona y narra su propia peripecia vital. ¿Ha sido muy difícil desnudarse tan hondo para mostrarle a los lectores todas sus emociones acumuladas en estos años? -He sentido la necesidad de enfrentarme a la primera persona. Empecé con las trayectorias de Victoria y Julián. Tenía miedo a esos capítulos míos, pero al final vi que yo era parte de esa trenza humana la de los tres huérfanos. -Después de haber investigado en su pasado, ¿qué es lo que piensa ahora sobre Victoria y Julián? -Son héroes, absolutamente héroes. Esta ha sido mi meta durante el trabajo en el manuscrito: hacer que sean personajes imposibles de no querer, inolvidables, que los lectores sufran y sean felices con ellos. Yo ya sabía desde el principio que la búsqueda del origen biológico sería como un boomerang y que volvería a Victoria y a Julián. -¿Cómo se sintió cuando terminó de escribir la novela? -Me sentí como después de un parto. Agotada, sin soplo, pero muy feliz. Ha sido una experiencia orgánica y bastante física, siempre digo que me sentía como Teresa de Ávila, en un estado alterado de felicidad, en un éxtasis. Hasta escribiendo los momentos más duros. Hice este trayecto del exilio, necesitaba entender a Victoria y Julián, intentando acercarme lo más posible con la mente y el corazón a la experiencia que fue desde el abandono hasta la inmigración, la vida como españoles pobres en Francia. Y a partir de ahí, intentar conectarme con todos los sentimientos posibles entre los hechos, fue agotador. Y tuve la suerte de tener un final 'feliz', quiero decir que mientras escribía el manuscrito me acercaba a la respuesta en la vida real, la respuesta detrás del secreto de mi nacimiento. Escribía de manera todavía más veloz para saber yo también el whodunit. -¿Cree que su historia va a servir para poner voz a muchas personas que sufrieron como usted las adopciones ilegales en España? -No lo sé, pero sí he comprendido que la aventura de la novela me llevó a comunicarme con adoptados y siempre han sido momentos inolvidables. La voz la tienen ya. Compartir y saber que nuestras soledades van juntas ayuda. -Su novela pone de nuevo el valor literario de Bilbao. No sé si conoce la trilogía que le dedicó el escritor Félix G. Modroño a esta ciudad. -No la conocía, pero la voy a intentar leer. Bilbao es una locura de ciudad, los bilbaínos son personajes, todos. Siempre que yo volvía a la ciudad para el verano me hacía un efecto muy fuerte.