Combustibles más limpios en el limbo, por Jennifer Infantas
Sin combustibles limpios, no hay mejora en la calidad del aire. El Perú sigue sin una respuesta clara sobre la disponibilidad de combustibles con un contenido de azufre no mayor a 10ppm, necesarios para reducir la contaminación vehicular y mejorar la calidad del aire.
Aunque el Decreto Supremo N° 014-2021-EM estableció que la comercialización de estos combustibles debía iniciar en abril de 2024, el plazo fue prorrogado en enero del 2014 mediante el DS N° 003-2024-EM, postergando su implementación hasta octubre de 2025.Sin embargo, recientes informes de Petroperú indican que su capacidad de producción de combustibles de 10 ppm no estará lista antes del segundo semestre de 2027. Esto deja en evidencia una nueva brecha entre lo que establece la normativa y lo que realmente puede cumplir la infraestructura energética del país.
Actualmente, en el Perú se comercializa diésel y gasolinas con hasta 50 ppm de azufre. La reducción a 10ppm es un paso esencial para mejorar la calidad del aire, ya que el azufre en los combustibles genera óxidos de azufre y partículas finas, principales responsables de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
La experiencia internacional ha demostrado que la adopción de combustibles de ultrabajo azufre reduce significativamente la contaminación y mejora la eficiencia de los motores. Países como Chile y México han avanzado en esta transición, mientras que Perú sigue sin garantizar la disponibilidad de estos combustibles en el corto plazo.
Pese a que Petroperú ha informado que su producción de combustibles de 10ppm no será posible antes de 2027, el Ministerio de Energía y Minas no ha comunicado con claridad sobre cómo se garantizará la oferta de estos combustibles en el país.
El problema es crítico, ya que sin diésel y gasolinas de 10ppm, nuestro parque automotor seguirá operando con combustibles más contaminantes. Ante este panorama, surgen preguntas clave que el MINEM debe responder:¿Se va a posponer la disponibilidad de combustibles limpios? ¿Qué acciones tomará el Estado para evitar que el retraso de Petroperú afecte el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones?
La incertidumbre aumenta y el sector energético necesita respuestas. Mientras en otros países la transición hacia combustibles más limpios avanza, en Perú la falta de claridad del gobierno y la postergación de compromisos generan incertidumbre en toda la cadena de suministro. Refinerías, importadores, distribuidores y el sector automotriz dependen de una hoja de ruta clara para garantizar combustibles menos contaminantes y mejorar la calidad del aire.
El Gobierno debe pronunciarse con urgencia y establecer un plan concreto para la disponibilidad de combustibles de 10ppm, asegurando que el país no siga rezagado en la adopción de energías más limpias. El aire de nuestras ciudades y la competitividad del sector energético dependen de ello. La tarea es clara.