Una criminóloga explica por qué no debes dar tu código postal al comprar
Los códigos postales son números que representan una zona geográfica del país. En España se introdujeron en 1981 con el objetivo de facilitar el envío de cartas y pequeños paquetes por correo a cualquier casa, empresa o institución dentro del territorio español.
El código postal está compuesto por cinco cifras que tienen su significado. Las dos primeras cifras comprenden la provincia en números que van desde el 01 hasta el 50, siguiendo el orden alfabético de provincias. Las tres últimas cifras están organizadas por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos e indican la zona postal y de reparto.
Ahora bien, por lo general este es un dato que en ocasiones nos piden y lo damos con mucha facilidad porque creemos que no conlleva ningún problema. Cuando vamos a comprar ropa o mismamente cuando hacemos la compra en cualquier supermercado nos suelen pedir este número. Por el contrario, una experta recomienda no darlo por estos motivos.
No debes dar tu código postal por este motivo
La criminóloga María Aperador explica a través de sus redes sociales el motivo que hay detrás de compartir esta información y por qué no debes darlo tan fácilmente. A través de su cuenta de Instagram la profesional explica que debes “evitar dar tu código postal cuando haces alguna compra”.
La experta nos explica que “el código postal no es necesario para realizar la compra en una tienda. Su uso es solo en beneficio de la empresa para obtener más información sobre los consumidores y poder dirigir así campañas de marketing o abrir más tiendas en las zonas donde hay más personas que compran”.
La propia Agencia Española de Protección de Datos respalda esta afirmación explicando que “no estás obligado a dar esta información". De igual manera, La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte que compartir datos personales como el nombre, el correo o el código postal te expone a recibir publicidad no deseada y spam.
Una solución sencilla que presenta la criminóloga es inventártelo, afirma que “yo es lo que hago, me aprendí un código postal de Extremadura y siempre doy el mismo. La protección de la privacidad de cada uno empieza en pequeños detalles como este”.
Por último, cabe destacar que el Reglamento General de Protección de Datos en su artículo 5 recoge que "los datos solicitados deben ser adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son traídos", por lo que los códigos postales no son necesarios para completar la transacción. Además, el artículo 13 del mismo escrito establece que cuando te piden un dato personal, "deben revelarse los findes del tratamiento a que se destinan los datos personales y la base jurídica del tratamiento".
Cómo cuidar tu privacidad de forma segura
Tanto si haces una compra en tiendas físicas como en tiendas online, existen una serie de recomendaciones generales para no poner en peligro nuestro bolsillo ni nuestra privacidad.
Si se trata de compras físicas, no des datos innecesarios como afirman desde la OCU. Y si das alguno, procura no decirlo en voz alta puesto que la gente de alrededor puede escucharlo, lo que aumentaría el riesgo de ser víctima de estafa o extorsión.
Por otro lado, si se realizan compras por internet, la Asociación Española de Protección de Datos ofrece una serie de medidas preventivas como:
- Instalar una herramienta antivirus.
- Confirmar que el sistema operativo esté actualizado con la última versión, así como todos los programas y aplicaciones instaladas.
- Evita el uso de ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes públicos o compartidos para realizar compras online.
- Verifica que la dirección comience con “https://” y que tenga un candado verde en la barra de direcciones. Esto significa que el sitio en el que te encuentras cuenta con un certificado de seguridad.