Los mejores pueblos gastronómicos de Andalucía a los que viajar esta primavera
0
La primavera es una de las estaciones del año ideales para disfrutar de la gastronomía de Andalucía. La comida es un aliciente más y un atractivo turístico para conocer otros rincones de la comunidad. La cocina andaluza, herencia irrenunciable de los asentamientos de civilizaciones pasadas es una de las más ricas manifestaciones etnográficas de nuestra comunidad. A continuación hemos seleccionado ocho pueblos gastronómicos en representación de cada una de las provincias andaluzas a los que viajar esta primavera. Te invitamos a descubrirlos y degustar los exquisitos manjares de nuestra tierra. ¿A quién no le gusta el jamón? En Andalucía hay muchos pueblos donde poder degustar este manjar, pero Aracena en Huelva es uno de los más reconocidos por su afamado jamón ibérico que se produce en la comarca con la denominación Jamón de Jabugo . Su casco urbano, repleto de monumentos y declarado Bien de Interés Cultural, se ubica al pie de su antiguo castillo y de la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor, que conserva el alminar de la mezquita que le precedió. Además de ésta y otras muchas iglesias que componen su patrimonio, lo más destacado, y por lo que es más conocida es por la Gruta de las Maravillas , uno de los complejos cársticos más interesantes de España. Aracena cuenta con el Museo del Jamón que abre sus puertas como Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico, concebido para proporcionar información y difundir, de manera didáctica, toda una cultura milenaria y serrana heredada de padres a hijos. A través de sus siete salas nuestro visitante irá descubriendo, poco a poco, al protagonista de todo, sin duda el cerdo . Irá conociendo el proceso de crianza, su vida en la dehesa, su alimentación, la matanza tradicional e industrial, el proceso de curación y elaboración, así como el proceso de maduración en bodega. Con la llegada de la primavera termina el paro biológico de la captura de gamba roja . Garrucha en el levante almeriense es el pueblo por excepción de este marisco, enseña de la localidad pesquera, que ha alcanzado un gran prestigio a nivel nacional. Este pueblo combina sus excelentes playas con su gastronomía basada en productos del mar. A lo largo de todo el paseo marítimo hay numerosos establecimientos donde poder degustar gambas, almejas y otros manjares locales. En un cerro entre la serranía de Ronda, la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar se encuentra Casares, en la provincia de Málaga. El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico y está considerado como uno de los más bellos de España. Casares, por su extensión ofrece dos tipos de gastronomía, la de la sierra y la de la playa, destacando en la primera sus ricos pucheros con pringá , cocido de caldo con garbanzos de carnes de matanza y tocino. También se puede degustar una fritada de cabrito , animal de gran renombre criado en Casares del que se obtiene la típica morcilla, aderezada con cebolla para comer acompañada o en guiso. Si lo que desea es saborear una sabrosa sopa puede optar por el gazpacho casareño, continuando con los quesos de 'Sierra Crestellina' realizados con leche de cabra de forma artesanal, sin olvidar los panes cocidos al horno de leña aderezados con manteca 'colorá'. Los más golosos puede elegir entre las tortas fritas o los famosos bizcochitos casareños , que pueden tomarse rociados con miel o chocolate. La variada cocina de Castilleja de la Cuesta en la provincia de Sevilla ofrece los mejores productos de la huerta , que destacan por su calidad y rica variedad vegetal, berenjenas, calabazas, coles, espárragos, espinacas y alcachofas se convierten en excelentes materias primas para la elaboración de los mejores platos y los más apreciados guisos. Entre la extensa oferta gastronómica, se encuentra la carne, de corral o de caza. Las diferentes formas de aderezarlas dan lugar a excelentes platos preparados tanto de forma tradicional como de forma imaginativa dando lugar a exquisitos guisos. Pescados y mariscos también se encuentra entre la rica oferta gastronómica de la villa. Pero es, sin duda, la fabricación de repostería la que ha llevado a Castilleja de la Cuesta a ser conocida en el resto de España. Pestiños, empanadillas y, sobre todo, la fabricación de sus famosas tortas de aceite , cuya elaboración se comienza en la segunda mitad del siglo XIX, elevan la repostería de Castilleja de la Cuesta a la más alta calidad y constituyen una de las industrias más importantes de la villa. Anualmente, el Patronato Municipal de Turismo junto con la Asociación Jóvenes Restauradores, organiza en Conil de la Frontera (Cádiz) la Ruta Gastronómica del Atún Rojo Salvaje de Almadraba más antigua del mundo. Este evento se celebra desde 1998, y tiene lugar entre los meses de mayo y junio , momento que coincide con la cala de su almadraba. El inicio de la ruta está marcado por la Muestra Gastronómica, donde todos los asistentes pueden degustar tapas de todos los restaurantes y bares participantes como anticipo de las cartas exclusivas de platos de atún rojo de las que dispondrán durante todo el mes. El pueblo, cuyas actividades más importantes son la pesca y el turismo, tiene sus orígenes en la conquista, y en él destacan como interesantes la Torre de Guzmán y la Iglesia de Santa Catalina. Priego de Córdoba te ofrece una ruta gastronómica donde la comida tradicional y el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) son los protagonistas bajo la protección de una denominación de origen. Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, son los cuatro municipios que forman parte de esta distinción donde se pueden practicar diferentes actividades oleoturísticas. El visitante podrá encontrar, aceites monovarietales (picudo u hojiblanco) y coupages (con dos o tres variedades). Los usos van desde el crudo o realce hasta la fritura o cocción, satisfaciendo así todos los usos culinarios. Entre las actividades a realizar se encuentran la visita a una almazara para conocer el proceso de fabricación de este 'oro líquido', puro zumo de aceituna. Además, catas dirigidas, visitas al olivar, así como degustar en los numerosos establecimientos la gastronomía típica de la zona Dentro de la tradición marinera de Salobreña en la costa de Granada, el pulpo es uno de los platos más típicos y emblemáticos, hasta el punto de que puede encontrarse en prácticamente todos los restaurantes del municipio. Más allá de la popular versión 'a la gallega', se sirve en diversas modalidades, aunque la receta más autóctona es sin duda la del 'pulpo a la salobreñera'. Pero no solo la forma de elaborarlo es particular de la localidad, sino también el propio producto, que se pesca en las mismas aguas que bañan la población granadina. Imprescindible visitar sus playas y el castillo que corona el municipio. En pleno corazón de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén, coronada por un Castillo desde el que se divisan unas impresionantes panorámicas de toda la zona se encuentra Segura de la Sierra. Una localidad de calles estrechas y rincones históricos , rodeada en algunos de sus frentes por lienzos de la antigua muralla. Está declarada Conjunto Histórico-Artístico y Paraje Pintoresco merecidamente, pues a su maravilloso entorno y a su conjunto hay que añadir numerosos monumentos. Las elaboraciones procedentes del cerdo y de la caza son protagonistas en sus mesas, con una amplia propuesta de embutidos. Tampoco falta el cordero segureño en elaboraciones al ajillo, caldereta o ajo cabañil.