ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Una digitalización gubernamental más ambiciosa

0

Dentro del Plan México del gobierno federal se encuentra la presentación de la iniciativa de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Esto le da continuidad a la presentación de la Agencia de Transformación Digital que hizo Claudia Sheinbaum el pasado mes de noviembre. Ahora que se está formulando una estrategia de digitalización de trámites gubernamentales vale la pena preguntarse qué deberíamos proponernos como nación en este sentido.

La presentación de la Agencia de Transformación digital tiene algunos aspectos positivos, aunque es muy vaga en cuanto a las metas que se propone lograr. Lo que podríamos tomar como ejemplo es la experiencia de Estonia, uno de los países más avanzados del mundo en cuanto a gobierno digital. Ese país se encuentra en los tres primeros lugares de los más importantes rankings mundiales al respecto como la encuesta de “e-government” de las Naciones Unidas o el de libertad de internet de Freedom House.

En Estonia, prácticamente todos los trámites y servicios gubernamentales se pueden hacer en línea. El único trámite que no se hace totalmente en línea es el de divorcio que, aunque se hace principalmente a través de internet, requiere de la firma presencial de las partes frente a un notario. La posibilidad de hacer todos estos trámites en línea ha generado importantes mejoras en eficiencia y una mayor conveniencia para los ciudadanos. Nadie quiere pasar toda una mañana (o varias mañanas) haciendo un trámite gubernamental.

Un principio básico en Estonia es el de “sólo una vez”. Bajo este principio, cada tipo de información puede ser recolectada sólo por una institución gubernamental específica. Por ejemplo, la dirección de una persona sólo puede ser preguntada por el registro de población. Todas las dependencias que necesiten esa información la obtendrán directamente de dicho registro.

Para asegurar la simplificación de trámites, la ley de Estonia prohíbe pedir información dos veces, establecer bases de datos separadas para almacenar la misma información y pedir que se vuelva a enviar información que ya está en alguna base de datos gubernamental. En lugar de tener que llevar varias copias del acta de nacimiento a todos los trámites, el gobierno toma la información que requiere de sus bases de datos.

Además, en Estonia la digitalización de los servicios públicos permite que todos ellos estén disponibles las 24 horas del día, siete días a la semana. No hay que formarse desde temprano en una ventanilla cuando los trámites se pueden hacer desde un teléfono celular en cualquier momento. Las ganancias en eficiencia para la economía son importantes: De acuerdo con el gobierno de Estonia, cuando menos 2 por ciento del PIB se ahorra por el uso de firmas digitales, también se ahorran más de dos mil años de tiempo laboral cada año gracias al intercambio de datos. Además, el tiempo requerido para establecer un nuevo negocio es de 3 horas.

El gobierno de Claudia Sheinbaum empieza bien al proponerse la creación de Llave MX como mecanismo de autentificación digital. El primer paso en Estonia fue el establecimiento de una identificación digital con la que se puede probar la identidad en línea. Esto se estableció en ese país desde 2002. Estamos un poco atrasados.

Se necesitan metas ambiciosas. Por ejemplo, en el comunicado de prensa del gobierno federal referente a la presentación de la Agencia de Transformación Digital se afirma que “se reducirá a la mitad el número de requisitos para la tramitación de pasaportes”. En Estonia, como ya se mencionó, prácticamente todos los trámites se hacen completamente en línea desde hace varios años (hasta votar) ¿Por qué en México nos tendríamos que conformar sólo con reducir el número de requisitos para un trámite?

Estonia empezó su camino hacia la digitalización del gobierno en el año 2000 y desde principios de este siglo ha logrado avances sorprendentes. Ojalá que nuestro país se planteara metas realmente retadoras en este sentido. Qué bueno que el gobierno busque una estrategia de simplificación y digitalización, y hay algunos elementos positivos en lo que se ha comunicado hasta el momento, pero sin metas ambiciosas no logrará impactar significativamente a la economía. Es necesario pensar en grande. Seguir el ejemplo de lo que han implementado países líderes debiera ser el primer paso.