El Rey recuerda en plena guerra arancelaria el incremento "de dos dígitos" de las exportaciones de EE UU a España
El Rey ha querido enarbolar una apasionada defensa de los lazos entre EE UU y España en un momento crítico de la relación transatlántica con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Ha sido en la sede de Endesa en Madrid, donde ha clausurado el acto con el que se conmemora 25 aniversario de la Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown, nacida en 1999 para asegurar y profundizar en el conocimiento de España en suelo estadounidense.
Felipe VI ha empezado defendiendo el "importante papel español en la historia de EE UU", aunque, según ha dicho, "no es tan conocido como debería ser". En presencia de cuatro ex ministros españoles de Asuntos Exteriores (Javier Solana, Josep Borrell, Arancha González Laya y Ana Palacio) más el actual, José Manuel Albares, ha recordado que nuestro país impulsó la independencia americana y ha defendido que "España y EE UU son países, socios, aliados y, sobre todo, amigos".
En un día como hoy, cuando la UE en pleno está en pie de guerra para dar la batalla a los aranceles impuestos por Trump, el Rey ha recordado que "EE UU es el primer destino inversor de España fuera de la UE y de América Latina y el Caribe, con un amplio catálogo de bienes y servicios". Unas relaciones bilaterales que, según don Felipe, "necesitamos intensificar". "Las exportaciones estadounidenses han crecido a un ritmo de dos dígitos en los últimos cinco años, creo que es importante recordarlo en el contexto actual, y, en 2024, nuestro país recibió 3,8 millones de turistas norteamericanos", ha recordado.
El Rey, que pese al contexto actual se muestra "confiado" en que las "conexiones entre los dos países" de intensifiquen, también ha defendido el "Concepto Estratégico de Madrid" aprobado en la cumbre de la OTAN aquí hace dos años y medio: "Los dos países aspiramos a reforzar la libertad y la prosperidad de nuestras sociedades, abrazar el desafío tecnológico, comprender las nuevas dimensiones de la seguridad y promover un mundo más seguro". Por su parte, José Manuel Albares ha asegurado que esta Cátedra representa "lo mejor de la colaboración entre españoles y nuestro aliado natural, EE UU" Según el jefe de la Diplomacia "hoy más que nunca" hay que reforzar los lazos de la cultura entre ambas naciones.
En su cuarto de siglo de vida, esta Cátedra (que tiene asegurada su supervivencia al menos hasta 2028) ha sido ocupada por 14 destacados académicos, el último el economista de origen argentino Federico Steinberg. A Steinberg lo precedieron otros como Josep María Colomer, Jorge Garcés Ferrer, Natividad Fernández Sola o Juan Luis Manfredi. Todos ellos seleccionados para contribuir a difundir una imagen más completa y diversa de la realidad española en el contexto internacional.
La Cátedra está encuadrada en el "Centro de Estudios Europeos" de la Escuela de Servicio Extranjero Edmund H. Walsh de dicha Universidad, y cuenta con especialidades en Ciencias Políticas, Ciencias de la Administración e Historia, Economía, Sociología y Humanidades de España. Don Felipe pasó tres años como estudiante en este centro universitario, uno de los más prestigiosos del mundo. Según él ha dicho siempre, fue la mejor etapa de su vida.