ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Qué es el Crip Walk, el baile de Serena Williams en la Super Bowl

0

La tenista sorprende con el "Crip Walk", un baile cargado de historia cultural

Abucheos a Taylor Swift y ovación a Trump en la Super Bowl

Los mejores anuncios y avances de películas y series en la Super Bowl, con Matt Damon y David Beckham hermanos

La Super Bowl no solo es un evento deportivo, sino una plataforma global donde la música, el entretenimiento y momentos memorables se fusionan, dejando huella en la cultura popular. En la edición del 2025, uno de los gestos que rápidamente captó la atención del público fue el peculiar baile de Serena Williams, quien sorprendió durante la actuación de Kendrick Lamar. La campeona de tenis dejó entrever su lado más espontáneo, sin anticipar la controversia que surgiría. Un gesto aparentemente inofensivo, pero que desató una avalancha de debates sobre el significado del “Crip Walk” y su contexto histórico.

El “Crip Walk”, también conocido como “C-Walk”, es una danza vinculada profundamente al mundo del hip-hop y, en particular, a las pandillas de Los Ángeles, especialmente a la famosa banda de los Crips. Desde finales de los años 90, este baile ha sido tanto una expresión de actitud como un símbolo de orgullo para aquellos que lo adoptan. Sin embargo, su aparición en un evento tan global como la Super Bowl, rodeada de celebridades y millones de televidentes, ha generado dudas sobre la idoneidad en ese escenario de una danza con un pasado tan complejo.

¿Apropiación cultural, un gesto espontáneo, una provocación?

En el centro de la controversia, la figura de Serena Williams se convirtió en un imán para las reacciones. La estrella del tenis, al ejecutar el “Crip Walk”, trasladó el baile a un público masivo, haciendo que muchos se cuestionaran si se trataba de una forma de apropiación cultural o simplemente de un gesto de alegría. Su acción, cargada de energía y espontaneidad, parecía estar en sintonía con el ambiente festivo que caracteriza a la Super Bowl, pero no todos lo vieron de la misma manera.

El “Crip Walk”, originado en los barrios de Los Ángeles en los años 70, comenzó como una seña distintiva de la pandilla de los Crips. Consistía en una serie de movimientos de pies rápidos, usados inicialmente como un lenguaje secreto entre miembros de la pandilla. Con el paso del tiempo, esta danza dejó su vínculo exclusivo con las calles y pasó a ser un fenómeno de la cultura hip-hop, especialmente en el rap. En este proceso, el “C-Walk” fue reinterpretado, adoptado y, en algunos casos, reivindicado como una expresión de resistencia cultural frente a las adversidades sociales.

Un baile censurado por sus connotaciones

La reacción en redes sociales no tardó en llegar, y las opiniones se dividieron rápidamente. Para muchos, el gesto de Williams fue visto como una forma de apropiación cultural. Aunque la danza ha evolucionado, sigue siendo una representación de la violencia y la marginalidad asociada con las pandillas. En Los Ángeles, el “Crip Walk” ha sido censurado en varias ocasiones debido a sus vínculos con la delincuencia, aunque otros lo han reclamado como un símbolo de superación y resistencia frente a la violencia.

No obstante, también hubo quienes defendieron a Serena, argumentando que su intención no era promover ninguna relación con las pandillas, sino simplemente disfrutar del momento. Lejos de ese contexto violento, su gesto podría haber sido interpretado como una muestra de diversión, alineada con la naturaleza de un evento tan cargado de espectáculo. Muchos consideraron que el “Crip Walk” se convirtió en una manera de fusionar el deporte con la música de una manera informal y auténtica.

El baile de Serena Williams se transformó, entonces, en algo más que un simple gesto en un escenario global. Fue un fenómeno cultural que desató una reflexión más profunda sobre el significado de las expresiones en la sociedad norteamericana. El “Crip Walk”, que nació en las calles de Los Ángeles, se extendió más allá de sus orígenes y llegó a convertirse en un símbolo de discusión y reflexión. Un gesto que, aunque realizado en un momento de celebración, invita a cuestionar las implicaciones sociales y culturales de cada acto, incluso los más inocentes.