Embajador de Palestina: Creemos en la filosofía de Costa Rica sobre la fuerza del derecho internacional
Para Palestina, la historia de Costa Rica es un recordatorio de que la verdadera fortaleza no está en los ejércitos, sino en el respeto al derecho internacional.
“Costa Rica nos enseñó que lo que protege a una nación no son las armas, sino honrar y hacer que otros honren el derecho internacional. Creemos en esa filosofía”, dice Riad Mansur, embajador palestino ante las Naciones Unidas (ONU), durante una visita a Costa Rica.
Frente a las cicatrices de la guerra, la destrucción y la crisis humanitaria que atraviesa su pueblo, el diplomático hace un llamado para que Costa Rica reafirme ese compromiso y alce la voz ante lo que considera una violación grave a los principios que han guiado al país en la senda de la paz.
“Esta es una oportunidad para que Costa Rica demuestre que defender el derecho internacional realmente le importa”, declaró durante una entrevista con La Nación, el pasado 30 de enero, en una pequeña sala de hotel en San José.
Mansur destacó que Costa Rica ha sido un aliado en la defensa del derecho internacional, pero insistió en que el apoyo debe traducirse en acciones concretas. Afirmó que si la comunidad internacional aplicara a Israel las mismas sanciones que a otros países por violar derechos, se podría presionar para poner fin a la ocupación en Gaza.
El diplomático también habló del sufrimiento de su pueblo y de su conexión inquebrantable con Palestina, a pesar de no haberla visitado en años. Afirmó que la historia está del lado de su gente y que, como muchas otras naciones, lograrán la libertad.
¿Le ha fallado el derecho internacional a Palestina?
El diplomático mantiene una firme confianza en el derecho internacional, aun cuando las resoluciones de las Naciones Unidas o los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no han logrado poner fin al conflicto en la Franja de Gaza.
“Lo que le falló al pueblo palestino en el ámbito internacional, a la comunidad internacional, es que hay unos pocos muy poderosos que, por ejemplo, impedirían a la gran mayoría adoptar posiciones y medidas en el Consejo de Seguridad (de la ONU) debido al abuso de sus privilegios como miembros permanentes que tienen poder de veto”, indicó.
En abril del 2024, Estados Unidos utilizó su poder de veto para impedir el ingreso de Palestina como miembro pleno de la ONU. En noviembre del mismo año hizo lo mismo contra un proyecto de resolución que proponía un cese al fuego “inmediato, incondicional y permanente” en Gaza, como medida en respaldo a Israel, su aliado en la región.
Embajador pide aplicar sanciones a Israel
Mansur destacó que Costa Rica y la mayor parte de la comunidad internacional, votan de manera reiterada a favor de reafirmar los derechos del pueblo palestino y en oposición a que la guerra continúe.
“Pero estas posiciones deben implementarse y la implementación requiere de una serie de medidas”, aclara.
“Si no obedeces el derecho internacional, si no cumples con tu obligación, según la Carta de las Naciones Unidas, entonces habrá responsabilidades y consecuencias. Nadie debería estar por encima de la ley, pero Israel está siendo tratado como un país por encima de la ley”, afirma.
“Pero si la comunidad internacional le hiciera a Israel lo mismo que ha hecho con otros Estados, no enviar armas para matar a civiles palestinos, no respaldar los asentamientos porque son ilegales, tratar a los colonos como criminales, negarles visas para ingresar a sus países, entre otras medidas, entonces obligarían a los líderes israelíes a replantear sus políticas, sus prácticas y la continuación de su ocupación ilegal. Eso los llevaría a considerar avanzar en la dirección correcta: prepararse para evacuar el territorio ocupado, porque esta ocupación es ilegal”, resaltó.
Costa Rica vota a favor de adhesión de Palestina a la ONU
En julio del año anterior, la CIJ concluyó que las décadas de ocupación israelí de los territorios palestinos es “ilegal”. El máximo órgano judicial de la ONU, con sede en La Haya, emitió un dictamen en el que también instó a ponerle fin “lo más rápidamente posible” a la situación.
De forma similar, la Asamblea General de la ONU aprobó en setiembre una resolución que solicita poner fin a la ocupación israelí en los territorios palestinos en un plazo de 12 meses. El documento fue aprobada con 124 votos a favor, 14 en contra (incluyendo Israel, Estados Unidos, Hungría, República Checa y Argentina), y 43 abstenciones, incluida Costa Rica.
“Necesitamos honrar y respetar esta voluntad colectiva, este derecho internacional y estas resoluciones para no tener más opciones de guerra, destrucción y matanza. Al contrario, para permitir que la gente viva, y aquí me refiero a los palestinos, porque están siendo asesinados por decenas de miles y heridos por decenas de miles, y tenemos miles más bajo los escombros”, dijo el diplomático.
Así votó Costa Rica la moción en la ONU para exigir a Israel retirarse de territorios palestinos
Fragilidad del cese al fuego
En cuanto al alto al fuego acordado por Israel y el movimiento islamista Hamás, vigente desde el pasado 19 de enero, Mansur considera que representa una oportunidad para que su pueblo pueda recibir la ayuda humanitaria que tanto necesita.
Cree que servirá para buscar a los muertos del conflicto, cuyos restos se mantienen bajo los escombros y para reconstruir las edificaciones tras 15 meses de guerra.
No obstante, reconoce que sus bases son frágiles y que hay actores que tratan de socavar su implementación.
“El alto el fuego es frágil porque hay elementos extremistas del lado israelí que se oponen a él. Y de hecho, esos elementos extremos han estado durante los últimos 10 días (finales de enero) explotando la situación en la parte norte de la Ribera Occidental, tratando de duplicar lo que pasó en Gaza en la Ribera Occidental. Aunque parece que hay un frágil alto el fuego en Gaza, luego tenemos otra agresión en la Ribera Occidental, que tampoco ayuda al pueblo palestino, ni a la Ribera Occidental ni a la Franja de Gaza”, expresó.
Pese a la compleja situación, Mansur considera que la esperanza de una solución permanente es el único camino a seguir. Para ello estima fundamental avanzar en la solución de los dos Estados.
“Necesitamos comenzar el proceso de implementación de la solución de los dos Estados y forzar a la parte que se niega a permitir que esta propuesta se convierta en realidad, para que no le corresponda decidir el destino del pueblo palestino”, agregó.
Una lucha universal
Mansur considera que la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino es universal y similar a la que han vivido el resto de naciones que pasaron por procesos de descolonización en el sur, centro y norte del continente americano.
“Ustedes lograron tener su propia libertad y Estados independientes, consiguieron dirigir sus propios asuntos como mejor les parezca. Somos el último niño de la cuadra, nuestro tiempo llegará y seremos como el resto de otras naciones. Tendremos nuestra libertad. Pondremos fin a esta ocupación ilegal”, aseguró.
El diplomático mencionó que desde hace tres años no visita Palestina, pero eso no significa que se sienta desconectado del sufrimiento de su pueblo.
Así lo demuestran sus emotivos discursos ante las Naciones Unidas, que se han vuelto virales en las redes sociales. Desde la distancia sigue cada noticia, cada cifra de víctimas y cada testimonio. Para él, la lucha por Palestina no es solo diplomática, sino profundamente personal.
“Por supuesto, cuando visitas Palestina es especial, es agradable. Ves amigos, familia y lugares de recuerdos, pero para nosotros los palestinos, especialmente aquellos que están en la diáspora, a medida que te alejas la conexión y el amor se vuelven más intensos y fuertes. Así que sería bueno ir a visitarla, pero incluso si no la visitas, Palestina no abandona nuestros corazones ni nuestras mentes”, afirmó.
Embajadora de Israel en Costa Rica: ‘Hemos eliminado a 10.000 miembros de Hamás’