ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Un estudio ha simulado qué pasaría en la Tierra si el asteroide Bennu acaba impactando en 2182. El clima que conocemos no existiría

0

Las posibilidades de que choque un asteroide de categoría “grande” en nuestro planeta son, de media, 0,001%. Por tanto, todo lo que empiece a subir esa cifra comienza a ser “menos” normal. De ahí que hablemos tanto de 2024 YR4 y su 1,6%. Dicho esto, y aunque existen menos posibilidades de que ocurra, por su tamaño, el asteroide Bennu sería uno de los más peligrosos del Sistema Solar. ¿Cuánto? Eso es precisamente lo que han querido averiguar en Corea del Sur.

Potencialmente peligroso. El asteroide Bennu, un objeto cercano a la Tierra de aproximadamente 0.5 kilómetros de diámetro, ha sido identificado como una de las mayores amenazas espaciales conocidas. Su órbita lo acerca a nuestro planeta cada seis años, y aunque el riesgo de impacto es extremadamente bajo (ahora mismo es de 0.037%), la posibilidad de que colisione con la Tierra el 24 de septiembre de 2182 ha llevado a la comunidad científica a analizar en profundidad sus posibles efectos.

Un estudio reciente sin precedentes, publicado en Science Advances por investigadores del Instituto IBS de Física Climática de la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur, ha modelado por primera vez las consecuencias climáticas y ecológicas de un impacto de un asteroide de tamaño medio como Bennu. Los resultados, por supuesto, no son los mejores.

El legado de un asteroide milenario. Los científicos creen que Bennu se desprendió de un asteroide más grande, rico en carbono, hace entre 700 millones y dos mil millones de años, acercándose progresivamente a la órbita terrestre. Su composición es de gran interés científico por una sencilla y fascinante razón: contiene elementos clave para la vida, lo que motivó la misión OSIRIS-REx de la NASA a explorarlo en 2020 y traer muestras a la Tierra en 2023.

Con todo, y más allá de su valor científico, Bennu representa un riesgo real que, aunque improbable, no puede ser ignorado.

Simulación de impacto. Tal y como explican en el estudio, los investigadores surcoreanos diseñaron modelos detallados para analizar cómo ese posible impacto de Bennu afectaría el clima, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. ¿Qué encontraron? El escenario más extremo reveló que el impacto inyectaría en la atmósfera entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo. Dicho de otra forma, más gráfica: bloquearía la luz solar y sumiría al planeta en un enfriamiento abrupto.

En cuanto a los efectos, la simulación arrojó una certeza: serían globales y devastadores. A saber: reducción de la temperatura media del planeta en hasta 4 °C, un descenso comparable a las eras glaciares, caída del 15% en las precipitaciones, afectando el suministro de agua y la agricultura, pérdida del 32% de la capa de ozono, exponiendo la vida en la Tierra a niveles peligrosos de radiación ultravioleta, y la disminución de la fotosíntesis en un 20-30%, tanto en ecosistemas terrestres como marinos, lo que causaría una grave crisis en la producción de alimentos.

En definitiva, estos efectos combinados desencadenarían, según el estudio, un invierno de impacto que duraría entre tres y cuatro años, causando hambruna global y una crisis ecológica de enormes proporciones.

Comparativa con eventos pasados. Si bien un impacto de Bennu sería devastador, lo cierto es que la Tierra se ha enfrentado a amenazas mayores. El evento más conocido ocurrió hace 66 millones de años, cuando un asteroide de 10 kilómetros de diámetro impactó en lo que hoy es Chicxulub, México, provocando la extinción de los dinosaurios y alteraciones climáticas que perduraron por miles de años. En comparación, Bennu es significativamente más pequeño, pero lo suficientemente grande como para causar destrucción masiva y alterar profundamente la biosfera.

No solo eso. Otros estudios sugieren que asteroides de tamaño medio como Bennu chocan con la Tierra aproximadamente cada 100.000 a 200.000 años, lo que indica que nuestros ancestros prehistóricos pudieron haber experimentado eventos similares con impacto en la evolución humana y la biodiversidad global.

Impacto en los océanos. A pesar de los efectos catastróficos, el impacto de Bennu podría generar una reacción inesperada en los océanos. El hierro liberado en la estratósfera se depositaría en el mar, estimulando la proliferación de fitoplancton y zooplancton, organismos esenciales para la cadena alimentaria marina.

Según el estudio, mientras que los ecosistemas terrestres tardarían de dos a tres años en recuperarse, la vida marina podría recuperarse en apenas seis meses, e incluso superar sus niveles previos al impacto debido al aumento de nutrientes.

Estrategias de defensa planetaria. A pesar del bajo riesgo de impacto, la NASA y otras agencias espaciales trabajan en el desarrollo de tecnologías de defensa planetaria. Por ejemplo, la misión DART (Double Asteroid Redirection Test), llevada a cabo en 2022, demostró con éxito la capacidad humana de desviar la trayectoria de un asteroide, abriendo la puerta a futuras estrategias de mitigación.

Y además de Bennu, existen otras amenazas más inmediatas. Por ejemplo y como hemos explicado estos días, el asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad del 1.6% de impactar la Tierra en 2032, lo que refuerza la necesidad de continuar con investigaciones y desarrollar sistemas efectivos de prevención. 

Lo que sí parece claro con este último estudio es que no solo revela la vulnerabilidad de nuestro planeta ante eventos cósmicos, sino que también destaca esa necesidad de avanzar en la vigilancia y en la tecnología de defensa planetaria. Si bien la posibilidad de que Bennu o cualquier otro asteroide impacte la Tierra es mínima, la historia geológica demuestra que eventos de este tipo han moldeado la evolución de la vida y podrían volver a ocurrir en el futuro.

Imagen | Ghost Presente, NASA

En Xataka | Todas las bases del ADN y 14 de 20 aminoácidos: la NASA ha encontrado moléculas vinculadas a la vida en las muestras de Bennu

En Xataka | Los físicos llevan décadas buscando una «quinta fuerza» fundamental. Bennu puede habernos acercado a encontrarla


La noticia

Un estudio ha simulado qué pasaría en la Tierra si el asteroide Bennu acaba impactando en 2182. El clima que conocemos no existiría

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.