Rastreo satelital detecta aumento de minería ilegal en zonas protegidas
A don Agustín solo le quedan recuerdos fugaces. “Ya no se ven las doncellas, pacos ni sábalos (peces) que había antes. La minería ilegal está cambiando el curso de los ríos, están contaminando y hoy es imposible pescar”, dice este líder ambiental.
Los comuneros no solo están viendo desaparecer, paulatinamente, los peces, sino también las aves, los mamíferos y las plantas. Y junto a ellos también árboles, como el shihuahuaco, que poco a poco se extinguen.
La degradación por la minería ilegal es difícil de medir, pero -según las alertas del Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar (RAMI) de hace un mes, la pérdida de cobertura de bosque dentro y fuera del corredor minero (al sur de la Amazonía peruana) es preocupante.
PUEDES VER: Caída de rocas bloquea carretera en Huancavelica y deja varados a conductores rumbo a Huancayo y Ayacucho
Recientemente, se han identificado alertas de deforestación por minería en la comunidad nativa San José de Karene, en la provincia del Manu (Madre de Dios). En las imágenes satelitales se muestran 21 alertas y una pérdida de cobertura forestal de 78 hectáreas debido a la actividad.
Por otra parte, en esa misma región se han identificado también nuevas pérdidas de cobertura boscosa por minería ilegal en la concesión de reforestación Raymundo Aguilar Simaraura. Estas 57 alertas registran una gran pérdida de bosques.
Asimismo, se ha identificado pérdida de cobertura forestal en la concesión para conservación Empresa Munay Malquikuna. Dichas alertas detectadas representan una pérdida de bosque de 29 hectáreas, con un total de 44 alertas registradas.
PUEDES VER: Bus turístico choca contra vivienda y tres niños se salvan de morir en el Callao
Finalmente, se muestra la pérdida de bosque por minería en la concesión minera extinguida Ceferino Hancco. Las alertas registradas dieron una pérdida de 10 hectáreas de bosque.
“La minería en Madre de Dios sigue avanzando, los mineros ilegales ingresan a las comunidades indígenas y hacia algunas áreas naturales protegidas. Es preocupante”, afirma Julio Cusurichi, líder indígena shipibo de esa golpeada región.
Cusurichi señala que personas ajenas a las comunidades ingresan a los territorios indígenas para realizar actividades mineras ilegales. Precisa que los territorios nativos están excluidos del corredor minero y, por lo tanto, la minería en estas zonas es completamente ilegal.
PUEDES VER: La Libertad: con fusiles R-15 caen 4 presuntos mineros ilegales en Pataz
Minería en el río Nanay
En el mapa de alertas de deforestación por minería, se observa que la zona entre los ríos Madre de Dios e Inambari presenta la mayor cantidad de pérdida de cobertura. Además, se identificaron alertas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.
De acuerdo con el RAMI, se evidencian también nuevos hallazgos de minería en el norte de la Amazonía Peruana, en el río Nanay (Iquitos-Loreto). En total, se hallaron 41 nuevas infraestructuras mineras en diciembre.
En este último reporte del RAMI se identifica el crecimiento de la minería ilegal en lugares que ya han sido detectados a lo largo del 2024. Las imágenes, a las que tuvo acceso La República, muestran la presencia de balsas mineras en el río Nanay, donde la minería creció en los 12 meses, terminando con 41 dragas operando ilegalmente.
“Esto significa que hay una tendencia al crecimiento en esa cuenca que se debe evitar. Lo bueno es que no es una cantidad exagerada, como en Madre de Dios y Amazonas, por lo que con una actuación inmediata de las autoridades se puede hacer algo”, afirma Karina Garay Tapia, coordinadora de Amenazas de la Sociedad Zoológica de Frankfurt-Perú y vocera del Observatorio de Minería Perú.
¿Y el corredor minero?
De otro lado, se ve también un crecimiento de actividades de deforestación en lo que es el corredor minero de Madre de Dios.
“Sí, existe preocupación en Madre de Dios en cuanto a la creciente minería ilegal en comunidades nativas que se han detectado en todo el 2024, como es el caso de San José de Karene, que pertenece a la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, y es preocupante que, por más que se han hecho operativos, estas actividades sigan creciendo”, dice la exfiscal Karina Garay.
Preocupa también la creciente minería ilegal en La Pampa y en comunidades aledañas, “lo que significa que, si en algún momento La Pampa estuvo libre de minería, hoy vemos que está creciendo cada vez más y lo preocupante es que se está expandiendo hacia la zona del río Malinowski, que es el límite entre La Pampa y la reserva nacional de Tambopata”, sostiene.
PUEDES VER: Tragedia por lluvias en mina Mucumayo, Puno: dos muertos, heridos y campamentos arrasados
Nuevas estrategias
Para la experta en materia ambiental, es gravísimo pensar que la actividad minera pueda seguir influyendo en la reserva.
“Se necesitan nuevas estrategias, que se replanteen nuevas formas de operar para evitar que La Pampa regrese a lo que fue antes y afecten reservas naturales, que son para Madre de Dios y para el Perú y el mundo”, dice.
Así, las reservas comunales Amarakaeri y Tambopata; así como el parque nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios) están en permanente y grave peligro.
DATOS
720
Operativos de interdicción en el 2024 en diversas regiones del país permitieron destruir bienes por 2230 millones de soles.
129
Toneladas de oro ilegal alcanzarÍa el Perú según cálculos del IPE. Es decir, sería 40% más de lo registrado en el 2024.