ru24.pro
World News
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Jorge Bustamante García y la traducción de poesía rusa

0
La mayoría de las personas que conozco que se dedican a la traducción del ruso al español —entre las que me incluyo— prefieren eludir la tarea de traducir poesía, aduciendo las dificultades que esta conlleva y una medrosa indisposición, que califican de manifiesta impericia o imposibilidad objetiva para hacerlo. Y si, grosso modo, repasamos el corpus de literatura rusa traducida directamente a nuestro idioma, observamos “a golpe de ojo” que el volumen —y la variedad de autores, corrientes, épocas— de poesía traducida es mucho menor al de la prosa y el teatro.Si la traducción directa del ruso al español es una práctica que, en comparación con otras combinaciones de lenguas, como el inglés o el francés, podemos calificar de “joven”, la reflexión traductológica lo es aún más. Si a esto sumamos todos los reparos que se han puesto para traducir poesía rusa, no podemos sino valorar a quienes decidieron “abrir fuego”, “romper el turrón”, y se aventuraron a ofrecer sus versiones de aquello que los había emocionado profundamente, así no lo hicieran a partir de una rigurosa formación filológica ni tomando en cuenta los criterios traductológicos y editoriales que apenas hace unos años han promovido traducciones y ediciones críticas, eruditas (no por ello menos creativas ni generosas).Cual montañista que traza una guía sobre la piedra resbaladiza para que los demás puedan trepar por ella, Jorge Bustamante García, geólogo formado en la Unión Soviética durante los años setenta, escritor, traductor y poeta, destaca entre quienes se atrevieron a recrear en español poemas, especialmente de autoras y autores del Siglo de Plata. Su aproximación ha sido la del encantamiento juvenil, mineral y vegetal* por un idioma y una cultura que poco a poco, con el tiempo y la distancia, ha ido traduciendo y compartiendo a sus compatriotas de idioma.Gracias a su trabajo se conocieron, en Colombia, México, Chile y España, poemas y poetas, muchas veces por primera vez en nuestro idioma. Antologías como El instante maravilloso. Poesía rusa del siglo XX (UNAM, 2004), La vida entera y otros cuentos raros de escritores rusos (Verdehalago/Conaculta, 2013) y El perro vagabundo. Memorias de escritores rusos (Filodecaballos, 2009; segunda edición en Río Lejos/Conaculta, 2015; tercera edición aumentada en Universidad Austral de Chile, 2020) componen una muestra bastante completa, en español, de poesía, cuento y ensayo de la Edad de Plata, quizá los cuarenta años de mayor y más experimental creación poética de la lengua rusa. Asimismo, Jorge Bustamante se preocupó por poner en español ensayos sobre poética escritos por Blok, Mandelshtam y Gumilióv (Palabra del solitario. Ensayos sobre poesía rusa, Verdehalago, 1998; La ironía y otros ensayos de Aleksandr Blok, Verdehalago, 2008; Carta sobre poesía rusa y otros ensayos de Ósip Mandelshtam, Verdehalago, 2010) y dedicó especial atención a publicar dos antologías de la obra deAjmátova (Poemas escogidos de Anna Ajmátova, Norma, 1999; Voy hacia nunca. Poemas de Anna Ajmátova, Universidad Austral de Chile, 2021).Parte de esta muestra es también la antología Cinco poetas rusos que preparara originalmente Bustamante para la editorial Norma en 1995, con prólogo de Álvaro Mutis y comentario de Natalia Pikouch. Casi treinta años después, Frailejón Editores presenta una nueva edición de este título desde Medellín, Colombia, que mantiene el prólogo de Mutis pero prescinde del comentario de Natalia Pikouch. Como buena representante de Frailejón Editores, esta edición de Cinco poetas rusos es de factura artesanal, impresa en papel cuya elaboración es amable con el ambiente, encuadernada a mano, empastada con tela (hay dos versiones, una de color cereza y otra roja) y tapa dura. Un retrato de cada poeta inaugura cada sección.Cinco poetas rusos presenta una constelación poética conformada por las figuras (quizá) predilectas de Bustamante: Aleksandr Blok, Fiódor Sologub, Nikolái Gumilióv, Anna Ajmátova y Ósip Mandelshtam. Para cada una el traductor redactó un ensayo sobre su vida y obra. Es en estas notas donde reside la principal diferencia de contenido respecto a la edición de 1995: para la de 2024, el antologador ha modificado unas y redactado nuevamente otras, precedidas casi todas por dedicatorias que conforman una segunda constelación poética, esta de afinidades literarias y amistades entabladas por Jorge Bustamante García gracias, precisamente, a su condición de poeta trujamán, de puente para que las melodías rusas vistieran notas castellanas y, tal vez, dejaran huella en la obra de sus lectores en español. Junto a los cinco poetas rusos, el traductor hace convivir a cinco poetas latinoamericanos: Álvaro Rodríguez, Sergio Pitol, Marco Antonio Campos, Juan Manuel Roca y Álvaro Mutis. Con cada uno, Bustamante conversó largo y tendido sobre la palabra poética, el misterio creativo de su traducción y las vicisitudes de las vidas con finales trágicos de los cinco poetas rusos antologados. Invito al lector a hacer el ejercicio de descifrar los vasos comunicantes entre ambas constelaciones.La selección de poemas oscila entre 13 y 23, siendo la de Anna Ajmátova la más nutrida. No se indica el poemario en el que fueron publicados, pero sí la fecha de composición. Si bien esta aparece al calce de los poemas, la disposición de los mismos no es cronológica, sino que obedece, tal vez, a una conversación oculta que el propio antologador ha entrevisto en ellos y que el lector atento sabrá interpretar.La confección y presentación del panorama literario traducido por Jorge Bustamante García a lo largo de su vida ha obedecido la lógica de su gusto personal y cultivado, así como a su insaciable sed de aprender**. Visto en conjunto, su trabajo de traducción y divulgación constituye una nutrida introducción a la obra de figuras capitales de la tradición literaria rusa para cualquier lector que disfrute de la literatura, así como un campo fértil, un punto de partida o de comparación para otros traductores y estudiosos de literatura rusa.AQ