Puntos CLAVE para entender cómo los aranceles podrían afectar tu bolsillo en México
Ante las amenazas del presidente estadunidense, Donald Trump,de agregar aranceles a México de 25 por ciento, muchas personas apoyan la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde afirmó que por cada arancel vendría otro igual para ellos, pero ¿quién saldría más perjudicado ante esta situación?Esto dicen los analistas.Hoy, trascendió que el presidente de Estados Unidosanunciaría nuevos aranceles contra Canadá y México a partir del 1 de marzo, según dijeron a Reuters tres personas familiarizadas con la planificación.Horas antes, durante la conferencia matutina de la Presidenta de México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard,afirmó que si el gobierno de Estados Unidos agregaraaranceles del 25 por ciento a todos los productos que ellos importan de México provocaría que los consumidores de ese país sean los más afectados, ya que los precios serían más altos.Además de que tengan menos disponibilidad de productos por las fallas que se pueden provocar en las cadenas de suministro.¿Guerra de aranceles?Pero si esta situación provoca una guerra de aranceles entre Estados Unidos y México, serían los consumidores mexicanos los que se vean más perjudicados, debido al efecto inflacionario que esto provocaría en el país, que apenas en enero se vio una tendencia a la baja, sin embargo, el precio de los alimentos y servicios sigue a la alza.Jacobo Rodríguez, especialista financiero en ROGA Capital detalló a MILENIO, que aumento en la inflación sería el efecto inmediato que tendrían los consumidores mexicanos, esto por la importancia comercial que hay entre ambos países, pues si bien México es el socio comercial más importante para Estados Unidos, de lado contrario también es el mismo escenario.Destacó que entre las industrias que se verían más afectadaspor este conflicto serían las de consumo básico como agropecuarios."Al aumentar los precios podríamos ver un impacto negativo en el consumo (...) yo creo que el impacto sería mayor en México y eso tiene que ver porque Estados Unidos está más diversificado con sus importaciones", señaló, pues recordó que para Estados Unidos las importaciones mexicanas le representan menos del 50 por ciento, mientras que de lado contrario, para México es 80 por ciento.Efecto en MéxicoPor otra parte, Julian Fernandez, estratega en inversiones de MAR Capital, destacó que el encarecimiento de los productos para los consumidores impactaría directamente a los alimentos, electrónicos y los automóviles lo que generará que se reduzca el poder adquisitivo de las familias mexicanas.Ya que los principales productos que México recibe por parte de Estados Unidos son automóviles, computadoras y medicamentos empaquetados."Una escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México podría desincentivar la inversión extranjera hacia México y esto impactar aún más al tipo de cambio encareciendo aún más los productos que son dolarizados (...) en este contexto económico donde la inflación y la volatilidad cambiaria son preocupaciones constantes, el gobierno mexicano debería sopesar cuidadosamente su respuesta para evitar una afectación a la economía de todos los mexicanos", detalló.Pero esto también afectaría a las empresas del país, Ariel Méndez, analista bursátil del sector consumo del grupo financiero BX detalló que ante el aumento de precios, las empresas verían una disminución en sus márgenes."Las empresas se verían presionadas por el costo de los insumos y laborales que ya han venido presionando a las empresas por los incrementos al salario y esta parte de los insumos era algo que ya se había controlado en años anteriores, pero si empezamos con aranceles esto pudiera encarecer el precio de los productos para su producción en general", afirmó y recordó que habrá una volatilidad en el tipo de cambio.Puso como ejemplo que Starbucks compra coberturas para tener un precio más estable, pero con esta volatilidad puede tener movimientos tanto en ventas, como en deuda.En busca de la soluciónAnte esta situación integrantes de la industria como la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), que tiene entre sus asociados a tiendas como Chedraui y Soriana, detalló que ya están en pláticas con el gobierno federal para poder mitigar ese impacto."La verdad es que no creemos que vaya a concretarse nada el primero de febrero, no es simplemente una expresión de optimismo, sino que nuestro secretario de economía creo que tiene una extraordinaria relación y una experiencia mucho más amplia, y con la interacción que existe en el comercio de ambos países, el primer afectado es en las exportaciones, sería brutal el costo que tendría el consumidor de EU", dijo Manuel Cardona, director de relaciones con gobierno de la Antad."Naturalmente existen algunos productos indispensables que el productor americano exporta a nuestro país, en los que rápidamente podría reaccionar como ha sucedido en el pasado", finalizó.MRA