ru24.pro
World News
Январь
2025

Estos serían los requisitos de la Seguridad Social para percibir la pensión de viudedad

0

La pensión de viudedad puede representar en algunos núcleos familiares un respaldo crucial para quienes enfrentan la pérdida de un ser querido. Este apoyo económico resulta especialmente importante para quienes dependían financieramente de su pareja o tienen familiares bajo su cuidado. El 96% de las personas que se benefician de esta ayuda son mujeres. Esta medida resulta fundamental, ya que en muchos casos el único ingreso que el hogar percibía era por parte de la cónyuge difunto.

Esta ayuda está diseñada para cubrir las necesidades económicas que surgen tras el fallecimiento del cónyuge o pareja de hecho, proporcionando una red de seguridad mínima para las familias afectadas.

No obstante, el derecho a recibir esta ayuda no está siempre garantizado, ya que la normativa vigente contempla ciertas circunstancias que pueden conllevar la pérdida de la prestación. Aunque la legislación busca amparar a estos colectivos vulnerables, la Seguridad Social también establece requisitos estrictos y límites específicos para conservar este derecho.

En este artículo se explican algunas de las principales razones por las que se puede perder la pensión de viudedad, los criterios que se deben cumplir para acceder a ella, y los pasos necesarios para solicitarla en caso de reunir las condiciones exigidas por la ley.

Estos son los requisitos para mantener la pensión de viudedad

El requisito más importante es que el fallecido estuviera dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y que hubiera cotizado al menos 500 días en los últimos cinco años. En caso de que el fallecimiento se produjera como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional, no se exige un mínimo de cotización.

La pensión de viudedad está pensada para aquellas personas que han mantenido un vínculo legal con el fallecido. Por ello, el beneficiario de la ayuda deberá haber mantenido una relación de matrimonio, pareja de hecho, con un mínimo de convivencia de cinco años; separación o divorcio con la persona antes de su muerte.

¿Se puede perder la pensión de viudedad?

Pese a tener carácter vitalicio, la Seguridad Social continuamente revisa las condiciones que se deben cumplimentar para poder percibir la pensión de viudedad. Por ello, es fundamental que los beneficiarios se informen adecuadamente sobre los requisitos y las condiciones para mantener esta ayuda.

Los requisitos, recogidos en el artículo 219 de la Ley General de Seguridad Social, establecen las condiciones por las que se puede invalidar dicha pensión:

  • Contraer un nuevo matrimonio o registrar una pareja de hecho: En estos casos, existen excepciones que permiten conservar la pensión si esta representa al menos el 75% de los ingresos totales del beneficiario.
  • Fallecimiento del beneficiario: La pensión se extingue automáticamente al producirse el deceso de quien la recibe.
  • Determinación de una causa de fallecimiento diferente a la declarada: Si se comprueba que la muerte del causante no fue por accidente, cuando esta había sido la razón alegada para conceder la pensión, el derecho a percibirla puede desaparecer.
  • Ser responsable del fallecimiento del causante: Si el beneficiario es declarado culpable de la muerte de la persona que originó la prestación mediante una sentencia firme, la pensión se extingue.
  • Condena por un delito doloso de homicidio o lesiones: En los casos en que el beneficiario haya cometido estos delitos contra la persona que dio lugar a la prestación, perderá el derecho, salvo si hubo reconciliación entre ambos antes del fallecimiento.

Cuando la pensión de viudedad se extingue por estas razones, es posible que las pensiones de orfandad vinculadas aumenten para compensar la pérdida.

¿Cuánto se percibe por pensión de viudedad?

La cuantía de la pensión se cobra de manera mensual y su importe depende de varios factores, como la base de cotización del fallecido o las circunstancias particulares del beneficiario. Por circunstancia general, se calcula aplicando un porcentaje sobre la base reguladora del fallecido:

  • Porcentaje estándar: Generalmente, se establece en un 52%.
  • Incrementos posibles: Puede ascender al 60% o incluso al 70% en ciertos casos, como cuando el beneficiario tiene 65 años o más, no percibe ingresos adicionales y sus rentas anuales no superan un límite establecido.

En situaciones donde el beneficiario contrae nuevo matrimonio o forma pareja de hecho, se aplican restricciones económicas: Como ya se ha comentado, la pensión se mantiene si constituye al menos el 75% de los ingresos anuales del beneficiario.

Por otro lado, también puede conservarse si la suma de los ingresos de ambos integrantes de la nueva unión no supera el doble del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente.

Estos criterios buscan equilibrar la protección económica con la adaptación a nuevas circunstancias personales y familiares del beneficiario.