ru24.pro
World News
Январь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

¿Qué celebramos realmente en Año Nuevo?

0

Cada 31 de diciembre, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol, pero no lo hace en un tiempo exacto según nuestra medición del año.

Es decir, la Tierra no tarda una cantidad precisa de días o meses (los cuales tampoco tienen la misma duración) en completar su órbita alrededor del Sol.

La distancia que podríamos llamar “media” entre el Sol y la Tierra es de unos 150 millones de kilómetros. Aplicando la fórmula del perímetro de un círculo —aunque nuestra órbita no es perfectamente circular—, la Tierra recorre alrededor de 942 millones de kilómetros cada año.

Si seguimos calculando, recorrer 942 millones de kilómetros en 365 días significa que la velocidad de traslación de la Tierra alrededor del Sol es de unos 2,58 millones de kilómetros diarios, lo que equivale a aproximadamente 107.500 kilómetros por hora, o alrededor de 87 veces la velocidad del sonido. También es aproximadamente 1 por 10 elevado a la menos cinco veces la velocidad de la luz.

Así, cada vez que contamos los segundos que faltan para la medianoche del 31 de diciembre, en realidad no estamos contando nada astronómicamente significativo.

Ese “último segundo” ya ocurrió horas antes en las antípodas. Solo en el tiempo que transcurre entre el primer último segundo del 31 de diciembre en el meridiano 180 y el meridiano de Greenwich, la Tierra ya recorrió aproximadamente 1,25 millones de kilómetros en su órbita.

De hecho, celebramos una mera convención basada en un calendario notablemente impreciso, no en un evento astronómico exacto. Según las estimaciones geológicas, la Tierra tiene unos 4.800 millones de años, tiempo en el cual ha girado alrededor del Sol la misma cantidad de veces, aunque no siempre a la misma velocidad.

Si suponemos que la velocidad de traslación ha sido más o menos constante, la Tierra ha recorrido unos 4,5 por 10 elevado a la catorce kilómetros, una distancia incomprensible para nuestra experiencia cotidiana.

Cuando reflexionamos sobre el espacio y el tiempo que marcan la celebración de cada nuevo año, incursionamos inadvertidamente en la esencia misma de nuestra existencia, no solo como especie, sino como planeta. La Tierra es extraordinariamente vieja, y nuestra presencia en ella ha sido efímera.

Si todas las generaciones de humanos hubieran celebrado la llegada de cada nuevo año, la Tierra habría recorrido menos del 0,5 millonésimo por ciento de su travesía cósmica.

Las generaciones de humanos que habitan este planeta en un momento dado se suceden unas a otras, porque no nacemos ni morimos todos al mismo tiempo. Pongamos atención a las señales de nuestro tiempo. Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos enfrentado épocas en las que la aniquilación de la especie fuera tan manifiesta y presente.

No es un evento astronómico el que puede extinguirnos, pero nuestra generación no debería ser la que acabe con las únicas formas de vida conocidas en el vasto cosmos.

Nadie que celebró la llegada del siglo XX está vivo hoy, y ninguno de nosotros estará vivo dentro de 150 años. No seamos nosotros quienes privemos a las generaciones futuras del derecho a celebrar otro año nuevo, aunque eso no sea más que una convención en la vastedad del universo.

rprotti@geotestcr.com

Roberto Protti Quesada es geólogo, consultor privado en hidrogeología y geotecnia desde hace 40 años. Ha publicado artículos en la Revista Geológica de América Central y en la del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).