Entrevista a Valentín Popescu, cofundador de Motiv.ngo
Valentín Popescu es cofundador de Motiv.ngo, una organización sin fines de lucro que busca transformar la vida de comunidades marginadas a través de herramientas descentralizadas como Bitcoin. En esta conversación, nos explica la misión, los desafíos y la visión de esta innovadora iniciativa que opera en 16 regiones del Perú.
PUEDES VER: Transformar estiércol en Bitcoin: una solución ecológica y replicable en países como Perú
—¿Qué es Motiv.ngo y cuál es su misión?
Motiv.ngo es una organización sin fines de lucro que trabaja para empoderar comunidades marginadas y excluidas del sistema bancario. Nuestra misión es entregar esperanza a través de la educación financiera, ayudando a estas personas a ser independientes con herramientas descentralizadas, principalmente basadas en Bitcoin, para romper ciclos de pobreza y lograr autonomía económica. Además, trabajamos de manera integral para atender necesidades básicas como la lucha contra la desnutrición infantil, el abandono escolar y la promoción de clases de emprendimiento.
—¿Por qué creen que el sistema bancario tradicional no atiende a estas comunidades?
El sistema bancario tradicional exige requisitos como historial crediticio, ingresos formales y documentación, que muchas personas en situación de informalidad no tienen. Además, las altas comisiones y la falta de infraestructura en áreas rurales dificultan el acceso, dejando a millones de personas fuera y forzándolas a depender de métodos inseguros y costosos para manejar su dinero.
—¿Por qué eligieron Bitcoin como alternativa para estas comunidades?
Bitcoin rompe las barreras del sistema bancario. No necesita cuentas, historial crediticio ni documentos complejos. Con solo un teléfono móvil, cualquier persona puede ahorrar, enviar y recibir dinero de forma segura, sin intermediarios. Su naturaleza descentralizada protege a las personas de restricciones gubernamentales y fluctuaciones monetarias.
—¿Cómo ayudan a las personas a adoptar Bitcoin?
Todo empieza con la educación. Enseñamos a descargar billeteras digitales, realizar transacciones y proteger sus ahorros. Luego, integramos Bitcoin en sus economías locales, incentivando a negocios a aceptarlo como medio de pago, permitiendo su uso práctico en la vida diaria.
—¿Qué impacto tiene esto en la vida de las personas?
El impacto es transformador. Ahora pueden manejar su dinero de manera segura, enviar remesas sin intermediarios y protegerse de la inflación. Además, Bitcoin les da acceso a la economía global, algo antes inalcanzable con sistemas tradicionales.
—¿Cómo seleccionan las comunidades donde trabajan?
Nos enfocamos en zonas de alta exclusión financiera: áreas rurales, mercados informales y comunidades urbanas marginadas. Evaluamos también su disposición para aprender nuevas tecnologías, ya que esto es clave para el éxito.
—¿Cómo construyen una economía circular basada en Bitcoin?
Iniciamos con talleres educativos sobre Bitcoin y su uso práctico. Luego, trabajamos con negocios locales para que lo acepten como medio de pago, creando un ciclo donde las personas puedan ganar y gastar Bitcoin dentro de su comunidad, fomentando la sostenibilidad.
—¿Qué desafíos enfrentan?
El reto principal es la desconfianza, ya que Bitcoin se asocia con volatilidad. Para superarlo, demostramos su utilidad práctica, como ahorro protegido o envío de remesas sin comisiones. La falta de infraestructura tecnológica es otro desafío, que solucionamos proporcionando acceso a dispositivos y conectividad.
—¿Pueden compartir un caso de éxito?
En Perú, trabajamos con comerciantes informales excluidos del sistema bancario. Implementamos una economía circular basada en Bitcoin, permitiéndoles aceptar pagos digitales y ahorrar sin depender del efectivo. Esto redujo robos, aumentó sus ventas y mejoró su calidad de vida.
—¿Qué papel juega la educación en estas iniciativas?
La educación es el pilar central. No solo enseñamos a usar Bitcoin, sino también conceptos de finanzas personales y manejo seguro de recursos. Adaptamos el enfoque a las necesidades locales para asegurar que todos puedan participar, independientemente de su experiencia previa.
—¿Qué visión tienen para el futuro de Motiv.ngo?
La visión de Motiv es atender a una comunidad de forma integral, partiendo por la educación financiera, pero también abarcando necesidades básicas como la lucha contra la desnutrición infantil, el abandono escolar y la promoción de clases de emprendimiento. Nuestro objetivo es bancarizar a millones de personas excluidas y crear 50 economías circulares en los próximos cinco años, demostrando que Bitcoin es una solución real para la inclusión financiera global.
PUEDES VER: Bitcoin y las AFP: una alternativa superior al sistema tradicional
—¿Qué mensaje les darían a quienes aún no conocen Motiv.ngo?
Motiv.ngo entrega esperanza a quienes el sistema ha ignorado. Creemos que nadie debería quedar fuera de la economía global. Bitcoin es una herramienta de libertad financiera que, con educación y apoyo, puede transformar vidas. Los invitamos a unirse a esta misión y ser parte del cambio.