ru24.pro
World News
Декабрь
2024

Un experto del CSIC advierte de la "creciente" lista de patógenos que amenazan nuestra salud

0

Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido sobre la creciente amenaza de una lista de patógenos que comprometen la salud humana y la "fiesta del progreso", causada por el aumento de enfermedades metabólicas, los cambios en el estilo de vida y la creciente resistencia bacteriana a los antibióticos. Valladares explica que la humanidad ha pasado por tres transiciones históricas relacionadas con las enfermedades infecciosas.

La primera ocurrió con la domesticación de plantas y animales en el Neolítico, lo que incrementó la disponibilidad de alimentos, favoreció la fecundidad femenina y propició el crecimiento demográfico, pero también el aumento de la proporción de personas enfermas. La segunda transición se produjo entre los siglos XIX y XX con la mejora en la higiene urbana y el progreso de las intervenciones médicas y de salud pública, lo que permitió controlar las principales causas de la mortalidad, como las enfermedades infecciosas y los déficits nutricionales.

La tercera transición, en la que se encuentra la humanidad hoy, "con una lista creciente de patógenos que nos arruinan la fiesta del progreso", supuso la erosión del incremento demográfico ocurrido en periodos anteriores debido al aumento de las enfermedades metabólicas y al estilo de vida, a la resistencia a los antibióticos de muchas bacterias y a las enfermedades infecciosas emergentes, según un comunicado del CSIC.

Es por ello, que Valladares critica la estrategia actual de "contención y control" de las enfermedades, abogando por un enfoque preventivo que reduzca el riesgo de pandemias a través de una "naturaleza bien conservada". Según el investigador, rodearnos de ecosistemas saludables, es la mejor estrategia, la más eficiente, la más sostenible y, sorprendentemente, también la más viable. "Es algo tan obvio que se nos olvida o no queremos verlo", ha añadido.

Inmunidad de paisaje para prevenir pandemias

Asimismo, Valladares destaca que la pandemia de Covid-19 no será la última, pues "la coexistencia con los microbios va para largo y quizá sería bueno aceptar que podrían ser cruciales para hacernos encajar nuestra civilización dentro de los límites naturales del planeta". En este sentido, el especialista, que ha publicado el libro 'Las pandemias' (CSIC-Catarata), recuerda que cuando un patógeno se establece en un organismo humano, "tiene a su disposición a 8.000 millones de seres humanos susceptibles y miles de oportunidades para cruzar el planeta de una punta a otra cada día".

De hecho, afirma que existen aproximadamente 1,7 millones de virus desconocidos en mamíferos y aves, y que al menos la mitad de ellos podrían ser capaces de infectar a los humanos. Actividades como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y el comercio de vida silvestre aumentan el riesgo de transmisión de nuevos patógenos.

Para que los virus que causan enfermedades no nos afecten, Valladares defiende la importancia de alcanzar lo que se denomina “inmunidad de paisaje”, que tiene que ver con conservar ecosistemas funcionales y ricos en biodiversidad y reducir así el riesgo de propagación de los patógenos desde los reservorios animales a los humanos. “El riesgo se reduce porque los ecosistemas complejos y ricos en especies e interacciones evitan que las infecciones lleguen a dispararse, es decir, la biodiversidad actúa como un regulador demográfico de las especies peligrosas por portar patógenos compatibles con los humanos”, explica el autor. También la presencia de especies distintas pero lo bastante similares como para compartir patógenos diluye la cantidad total del patógeno y reduce los riesgos de que salte a especies evolutiva o funcionalmente alejadas, y en particular al ser humano.

Otro mecanismo protector de la biodiversidad es la diversidad genética dentro de una especie, algo que pudimos comprobar durante la covid-19 por su efecto en el riesgo de contraer la enfermedad y, sobre todo, en la severidad de los síntomas una vez contraída. “No hubo dos humanos que sufrieran la covid-19 de la misma manera”, expone Valladares, y esto “fue un caso más de lo que se conoce como amortiguación de la enfermedad, que es una disminución del impacto de una epidemia, asociada a la diversidad genética dentro de una especie”. En resumen, si todos hubiéramos sido genéticamente idénticos y el virus se hubiera adaptado bien a esa genética, el impacto de la covid-19 hubiera sido mucho mayor de lo que fue.

Aprender de los murciélagos

Por último, Valladares insta a aprender de los murciélagos, que coexisten con los virus de forma intensa y sostenida. Estos animales han desarrollado una potente respuesta inmune, incluso cuando se les inoculan virus de forma experimental, y tiene que ver con los interferones, un grupo de proteínas señalizadoras que son producidas por las células anfitrionas como respuesta a la presencia de diversos patógenos y células tumorales.

"El número de tejidos en los que los murciélagos generan interferones es mucho mayor que en los demás mamíferos", ha resaltado Valladares, que también ha hablado sobre la longevidad de los murciélagos, que pueden llegar a vivir 40 años, y tiene que ver con su capacidad de controlar la inflamación. Esta habilidad les protege del envejecimiento, y es que la inflamación "se dispara por virus, bacterias, células senescentes y productos que se generan al romperse o dañarse las células, y los murciélagos han encontrado diversas formas de mantener a raya este proceso".