ru24.pro
World News
Ноябрь
2024

Volvió a mejorar la confianza en el Gobierno: en qué rubros le va mejor y quiénes son los más fans

0

Hombres mayores de 50 años, con educación terciaria o universitaria, residentes en el interior, que no fueron víctimas de delitos en el último año y creen que la situación económica mejorará dentro de un año. Esos son los sectores de la población donde más aumentó la confianza en el gobierno de Javier Milei durante el mes de noviembre, según el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.

El informe reveló que el índice general tuvo su segunda suba consecutiva en noviembre, cuando la administración libertaria está a punto de cumplir un año en funciones. Además, Milei alcanzó niveles de confianza superiores a los de Mauricio Macri y Alberto Fernández en el mismo período de sus mandatos. En comparación con noviembre de 2016, el índice de confianza actual es un 5,7% mayor, mientras que respecto de noviembre de 2020, supera en un notable 31,7%.

El ICG de noviembre se ubicó en 2,66 puntos sobre una escala de 0 a 5, un aumento del 9,86% respecto del mes anterior. Este repunte permitió superar el promedio de confianza registrado durante los primeros 12 meses de gestión, que fue de 2,52 puntos.

¿Quiénes confían más en Milei?

El grupo etario con mayor confianza fue el de los mayores de 50 años, con un puntaje de 2,84, lo que representó un incremento del 14,5% en relación con octubre. Sin embargo, una novedad fue el crecimiento en el segmento de jóvenes entre 18 y 29 años, que había registrado un resultado menos favorable el mes anterior. En este grupo, la confianza subió un 13%, alcanzando los 2,69 puntos y posicionándose en segundo lugar. En cambio, entre las personas de 30 a 49 años, la variación fue más moderada, con un aumento del 3,4%, al ubicarse en 2,46 puntos.

Por nivel educativo, quienes poseen educación terciaria o universitaria se destacaron con un puntaje de 2,79, un 9,8% más que en octubre. Los encuestados con educación secundaria mostraron una suba del 12,1% (2,60 puntos), mientras que aquellos con educación primaria tuvieron un incremento del 4,3%, alcanzando los 2,17 puntos.

Entre los residentes del interior, la confianza llegó a 2,93 puntos, con una variación positiva del 11%. En CABA, el índice subió un 13,2%, alcanzando los 2,57 puntos, mientras que en el conurbano bonaerense, el aumento fue más moderado (6,4%), situándose en 2,16 puntos.

Una tendencia similar se observó al analizar la incidencia del delito en los resultados. Quienes afirmaron no haber sido víctimas de delitos alcanzaron un puntaje de 2,78 (un crecimiento del 7,8%), frente a los 2,30 puntos obtenidos por las víctimas, quienes, sin embargo, mostraron un aumento notable del 17,3%.

Confianza en los cinco rubros evaluados

El índice reflejó un aumento en los cinco componentes que lo conforman, con avances especialmente importantes en la "Evaluación general del gobierno", que subió un 20% (2,46 puntos), y en la "Eficiencia en la administración del gasto público", con un incremento del 12,1% (2,64 puntos). Otros rubros, como "Honestidad de los funcionarios" y "Preocupación por el interés general", también crecieron, alcanzando 2,93 y 2,24 puntos, respectivamente. Por último, la "Capacidad para resolver los problemas del país" se mantuvo como el ítem más alto, con 3,07 puntos y una suba del 3,2%.

El informe subrayó que, como en meses anteriores, quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año se posicionaron como los más optimistas, con un puntaje de 4,26, un 5,7% más que en octubre. En contraste, aquellos que piensan que la economía permanecerá igual o empeorará registraron caídas importantes, con valores de 2,29 y 0,46 puntos, respectivamente.

El ICG durante Milei: fluctuaciones, picos, bajas y recuperacion

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró su punto más alto en diciembre de 2023, cuando alcanzó los 2,86 puntos, impulsado por el cambio de gestión presidencial y las expectativas generadas por la asunción de Javier Milei. Este valor representó un incremento del 102,1% respecto del mes anterior y se posicionó un 45,3% por encima del índice de diciembre de 2019, al inicio de la presidencia de Alberto Fernández, y un 59% por encima del registrado en diciembre de 2015, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri.

Sin embargo, a partir de enero de 2024, comenzó una tendencia descendente. Ese mes, el índice cayó a 2,61 puntos, marcando un retroceso del 8,7% en comparación con diciembre. La caída continuó en febrero y marzo, con valores de 2,57 y 2,56 puntos, respectivamente. Estas mediciones, aunque menores a las del arranque, se mantuvieron por encima de las cifras de 2020, cuando se situaron 13,3% y 15,4% por debajo, según el mes.

El declive se profundizó en abril, cuando el índice bajó a 2,45 puntos, marcando una caída del 4,4% respecto del mes anterior. En junio y julio, el nivel de confianza sufrió nuevas bajas, situándose en 2,46 y 2,37 puntos, respectivamente, con contracciones mensuales del 2,1% y 3,7%. Estas cifras fueron inferiores en comparación con los primeros años de los gobiernos de Macri y Fernández, reflejando el impacto de las medidas económicas y políticas implementadas hasta el momento.

A partir de agosto, el índice comenzó a mostrar señales de recuperación. Ese mes, se registró un incremento del 6,8%, alcanzando los 2,54 puntos, aunque en septiembre retrocedió nuevamente a 2,16 puntos, marcando una caída pronunciada del 14,8%. Finalmente, en octubre de 2024, el ICG subió a 2,43 puntos, un incremento del 12,2% en comparación con septiembre, lo que reflejó cierta mejora en las expectativas ciudadanas hacia el cierre del período analizado. Este recorrido evidencia la volatilidad del vínculo entre la ciudadanía y el gobierno, atravesado por promesas de cambio y las dificultades inherentes a la gestión.

Ficha técnica

La encuesta fue realizada por Poliarquía Consultores entre el 4 y el 14 de noviembre de 2024. El estudio abarcó a la población general mayor de 18 años residente en ciudades con más de 10.000 habitantes. Se trató de una encuesta telefónica con una muestra aleatoria, polietápica y estratificada por zonas, seleccionando números telefónicos y entrevistados en base a cuotas de sexo y edad. La muestra incluyó 1.000 casos distribuidos en 42 localidades de todo el país.