Javier Sánchez de los Reyes, un nuevo lápiz para la Semana Santa de Córdoba
0
En una época en la que las hermandades de la Semana Santa de Córdoba buscan nuevos diseños, sobre todo en los palios que se están empezando a hacer realidad. El de Javier Sánchez de los Reyes es uno de los grandes nombres que irrumpen procedentes de otros lugares. Este sevillano se une a la nómina de artistas locales como Rafael de Rueda (en la Santa Faz, el Huerto y la Sentencia), y Julio Ferreira (la Salud, de la Agonía; la Virgen del Amor, de Pasión; y el palio de la Esperanza del Valle, de la Sagrada Cena) que ya estaban trabajando en la capital. Y se suma también a otro nombre muy activo, el del malagueño Curro Claros , (con obra para la Vera-Cruz, asesor artístico de la Quinta Angustia, y el elegido para desarrollar el nuevo guion de la Paz) y al de Gonzalo Navarro Ambrojo , que firma el palio de la Virgen de la Esperanza. No es precisamente Sánchez de los Reyes un recién llegado, pues se ha labrado una trayectoria profesional de un cuarto de siglo en diversos talleres de orfebrería, talla y bordado en los que conoció de primera mano los procesos artesanales. En el momento actual está muy presente en las hermandades en el diseño de todo tipo de enseres y la recuperación del dibujo de piezas históricas. Entre los más recientes figuran sus trazos del tercer manto de salida de la Esperanza de Triana, de la nueva túnica bordada de salida del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, y de la nueva tumbilla del paso de la Virgen de los Reyes, todas ellas en Sevilla. Y hace unos años participó en la reconstrucción del diseño y dibujo de la túnica de las Flores o de los Devotos, del Señor del Gran Poder y en 2006 creó el retablo de la basílica del Cachorro. Más allá de su tierra natal, ha trabajado para la hermandad del Rocío de Huelva y muchas otras corporaciones andaluzas y del resto de España. ¿Y cómo se forjó el primer contacto del autor con Córdoba? El primer trabajo de Javier Sánchez de los Reyes para la Semana Santa de Córdoba fue un cartel, el que en el año 2015 conmemoraba plásticamente el cincuentenario de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores. Después llegó a la hermandad de la Merced , donde desarrolló primero los dibujos de los respiraderos que se empezaron en 2021 y cuya primera fase se estrenó en 2022. La remodelación completa del palio de Santa María de la Merced, aprobada en febrero de 2023, también lleva su firma: los nuevos varales, peana, candelabros de cola y candelería, con profusa ornamentación barroca. Los faldones del paso del Señor de Coronación de Espinas llevan su sello. Lo mismo sucede con el futuro palio de la Virgen de la Encarnación , de la hermandad del Amor, aprobado en septiembre de 2023, así como con el Simpecado del Rocío de Montoro. Ahora es la Sentencia la que deposita en él su confianza, pues ha proyectado el bacalao que se estrenará la Cuaresma de 2025, en estilo barroco pero con sobriedad, y los varales que lucirá el palio de Gracia y Amparo el Lunes Santo de 2026. El nuevo juego de varales lleva un corte clásico: el basamento tiene estructura mixta arquitectónica continuada con unos atlantes que sostienen el fuste principal de cada varal distribuido en tramos cincelados con decoración vegetal y segmentados por nudetes simétricos. El remate final de la pieza lleva un modelo estilizado de ornamentación gayonada a modo de perinola.