Este es el verdadero significado de las cadenas que rodean la Catedral de Sevilla
0
La Catedral de Sevilla , además de su imponente arquitectura gótica, alberga un enigmático simbolismo en sus límites exteriores. A su alrededor se pueden ver 157 columnas conectadas por gruesas cadenas de hierro, granito y mármo l, cuyo propósito se remonta a un contexto histórico y jurídico del siglo XVI, cuando las ciudades tenían diferentes jurisdicciones y el derecho de asilo aún era un recurso legal. Estas cadenas y columnas no solo delimitan el perímetro de la catedral, sino que representan un límite simbólico y físico que protegía a los ciudadanos que buscaban refugio de la justicia civil en el ámbito eclesiástico. Durante el siglo XVI, el derecho de asilo era común en los templos religiosos, heredado de antiguas civilizaciones como Grecia y Egipto. Esta tradición, que permitía a los fugitivos o acusados de ciertos delitos evitar la captura mientras permanecieran en espacios sagrados, también se practicaba en España, donde el derecho de asilo había sido regulado por varios reyes desde el siglo V. El derecho de asilo en Sevilla era conocido como retraimiento, y quienes cruzaban las cadenas de la catedral podían quedar bajo la protección de la Iglesia , evadiendo, en algunos casos, la justicia civil. Sin embargo, este recurso no era absoluto ; para crímenes graves, como asesinato, las cadenas no bastaban para proteger al acusado. La disposición de las cadenas permitía que aquellos en busca de refugio se resguardaran en el santuario eclesiástico mientras se resolvía su situación. En el siglo XVI, Sevilla contaba con diversos sistemas judiciales que respondían a grupos específicos de la sociedad. Los tribunales militares juzgaban a soldados, mientras que los sacerdotes se acogían a la justicia eclesiástica, y los ciudadanos civiles estaban sometidos a la justicia ordinaria, que solía ser severa. Este complejo sistema de justicia creaba tensiones, ya que cada persona buscaba el tribunal que mejor le favorecía. Así, en 1565, se decidió instalar las cadenas alrededor de la catedral , una solución que demarcaba el ámbito eclesiástico y la jurisdicción civil. En total, se colocaron 157 columnas, de las cuales 100 están emparejadas y unidas por cadenas , mientras que el resto se encuentran de manera individual. Curiosamente, las columnas más antiguas proceden de Itálica , mientras que el origen del resto es desconocido. Las cadenas que las conectan también tienen características diferentes: algunas poseen eslabones redondos, y otras presentan eslabones cuadrados. Además del aspecto jurídico, las cadenas de la catedral también tenían un propósito práctico y social. En esa época, Sevilla era un bullicioso centro de comercio debido a su rol en las rutas de intercambio con América. Mercaderes y comerciantes frecuentaban el área, y en ocasiones las escalinatas de la catedral se convertían en un espacio donde se cerraban acuerdos comerciales . Según relatos populares, algunos mercaderes incluso intentaban entrar en la catedral con sus animales y carros, lo que causaba molestias al clero y generaba un entorno ruidoso e inapropiado para un lugar sagrado. Esta situación llevó a las autoridades eclesiásticas a exigir una solución. Fue entonces cuando el rey Felipe II ordenó construir un espacio específico para los comerciantes , lejos de la catedral. Así nació la Antigua Casa Lonja de los Mercaderes, que más tarde se convertiría en el Archivo de Indias y abandonaría su fin comercial para albergar los documentos relacionados con las colonias españolas y el comercio transatlántico. Con la creación de este archivo, se canalizó la actividad comercial fuera del ámbito sagrado de la catedral, permitiendo que este espacio recuperara su solemnidad y propósito religioso.